Browsing by Author "Segura-Rodríguez, Carlos"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- JIEExpectativas de inflación en el mercado de deuda soberana costarricense: ¿están ancladas?El Banco Central requiere mediciones que le permitan evaluar su credibilidad. Una de las medidas más relevantes corresponde a la expectativa de inflación de los agentes económicos. Este estudio utiliza un modelo lineal de las tasas de interés de las transacciones de bonos de deuda emitidos por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, y que permite extraer una medida alternativa y complementaria de expectativas de inflación. Se muestra que estas mediciones alternativas pronostican mejor la inflación que las expectativas recopiladas mediante la Encuesta de Expectativas del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Adicionalmente, la metodología propuesta se extiende para obtener y evaluar expectativas de variación del tipo de cambio a diferentes horizontes. Finalmente, se presenta evidencia de que durante los años más recientes las expectativas de inflación de largo plazo (a 5 años) se encuentran ancladas, es decir, las expectativas no reaccionan ante cambios en las condiciones coyunturales. Sin embargo, el valor de anclaje se encuentra ligeramente por debajo del valor central del rango meta anunciado por el BCCR.
- JIEFormación heterogénea y persistente de expectativas de inflaciónSe estudia el proceso de formación de expectativas de inflación por parte de los informantes de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio implementada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Siguiendo a Branch (2004), se supone que los agentes deciden entre diferentes métodos de pronóstico (racional, adaptativo, informar como expectativa la última inflación observada o informar como expectativa la meta de inflación del BCCR) con base en el error de pronóstico que han presentado en el pasado reciente. Se utiliza un modelo Probit para estimar las funciones de utilidad de los agentes y el porcentaje de informantes que utiliza cada uno de los métodos. Debido a que la encuesta del BCCR consiste de un panel, la estimación se ajusta para incorporar la dependencia temporal que podría existir en la respuesta de un mismo informante. El principal resultado es que los agentes tienden a utilizar métodos que requieren de poca información en detrimento de métodos más elaborados como el adaptativo o el racional. Por tanto, no se recomienda el uso de dicho indicador para implementar metodologías en las que se supone que las expectativas de los agentes son racionales. Además, se presenta evidencia de que los cambios que se han implementado en la metodología que se utiliza para seleccionar la muestra de informantes han influido en el valor de la expectativa de inflación. En consecuencia, los analistas deben proceder con prudencia al emplear dicho indicador para realizar comparaciones intertemporales.
- JIEImpacto de las restricciones impuestas para controlar los contagios por COVID-19 en Costa Rica: Un enfoque cantonalLas medidas de restricción implementadas por el Gobierno para reducir el contacto físico entre personas con el objetivo de reducir el número de contagios y muertes provocadas por la COVID-19, han tenido un efecto negativo sobre la actividad económica y el empleo. Este estudio se enfoca en medir los efectos de esas restricciones sobre la actividad económica, el número de contagios y de muertes por COVID-19 por cantón. Para medir las restricciones se utilizan datos de alertas sanitarias y las restricciones a la circulación de vehículos y apertura de comercios ligadas a cada alerta desde el 15 de marzo del 2020 hasta el 30 de junio del 2021. Se estiman costos y beneficios que estas han generado tanto en términos sanitarios como económicos.
- JIELa tasa de interés real neutral en una economía abierta y pequeña: el caso de Costa RicaEn este estudio se actualiza la estimación de la tasa de interés real natural (TIRN) para Costa Rica para el periodo entre 2010 y 2022. Se utilizan dos metodologías de estimación: el modelo semi-estructural de Laubach y Williams (2003) y un VAR estructural propuesto por Brzoza-Brzezina (2002). El aporte metodológico de este estudio es utilizar una extensión del modelo de Laubach y Williams (2003) que es más apropiado para una economía pequeña y abierta. La estimación de la TIRN resulta en un valor cercano a 1% para el periodo entre 2010 y 2019, y que se incrementó a aproximadamente 1,5% después del segundo semestre de 2020. Además, se verifica que la brecha de la tasa de interés muestra el signo teórico que se espera de relación con otras variables económicas como la brecha del producto, la inflación observada y la brecha del tipo de cambio. Finalmente, la estimación permite concluir que la política monetaria que ha implementado el Banco Central es coherente con el objetivo de acercar la inflación a la meta que se ha fijado.
- JIEModelos FAVAR con factores estáticos y dinámicos para pronosticar la inflación en Costa RicaEste estudio propone una metodología para pronosticar la inflación en Costa Rica con un modelo FAVAR (VAR aumentados por factores) que integra 156 series de tiempo relevantes. El proceso se divide en dos etapas: primero, se estiman factores estáticos y dinámicos que se incorporan a un modelo VAR para proyectar la variación anual del índice de precios al consumidor. La innovación de este estudio radica en aplicar criterios automáticos para seleccionar las variables a utilizar en los factores, así como la cantidad factores, rezagos y restricciones a imponer en el VAR. Se generan ocho pronósticos de inflación, que se combinan mediante tres promedios: simple, con base en el error cuadrático medio y bayesiano. Los resultados indican que la metodología propuesta supera a modelos VAR bivariados y otros métodos simples (ARMA (2,2), ARMA con selección automática y modelos FAVAR tradicionales), en términos de precisión, según pruebas de Diebold-Mariano y de permutaciones. Esto sugiere que el enfoque permite integrar la información eficazmente sin requerir conocimiento previo sobre su relevancia.
- JIETipo de cambio real de equilibrio con presencia de un cambio estructuralSe presentan estimaciones del tipo de cambio real de equilibrio para Costa Rica a partir de las metodologías de Tipo de Cambio Real de Equilibrio Fundamental y Tipo de Cambio Real de Equilibrio Deseable. En estas estimaciones se incluye un cambio estructural en la balanza de pagos producto de la crisis financiera de 2008-2009 que resulta ser significativo. El principal resultado es que el tipo de cambio efectivo real se ha encontrado cerca del equilibrio. Sin embargo, se destaca que entre 2012 y 2016 se presentó una tendencia a la apreciación real como consecuencia de las emisiones de deuda en los mercados internacionales realizadas por el gobierno de Costa Rica. Por otra parte, aunque no se incorporan sus efectos de largo plazo, se muestra que la crisis provocada por el COVID-19 ha resultado en una tendencia a la depreciación real de la moneda.
- JIEUna curva de rendimiento soberana par en dólares: el uso de un enfoque dinámico.Se estima una curva de rendimiento soberana par en dólares para Costa Rica. Para seleccionar el método de estimación se analizan tres técnicas paramétricas: Nelson y Siegel (1987), Svensson (1994) y un enfoque dinámico propuesto por Diebold, Rudebusch y Aruoba (2006). Se utilizan todas las negociaciones en mercado primario y secundario de bonos tasa fija y cero cupón emitidos por el Ministerio de Hacienda, efectuadas entre enero de 2009 y noviembre de 2021. Se concluye que el enfoque dinámico provee el mejor compromiso entre el ajuste dentro y fuera de muestra, pues resuelve el problema de sobreajuste dentro de muestra que se experimenta con los métodos estáticos cuando en una semana hay pocas negociaciones. Para resolver este problema, el método dinámico utiliza información del pasado para ajustar la curva esperada para la semana, y ajusta dicha estimación solo en aquellos plazos en los que la nueva información se aleje de la curva anticipada.