Jornadas de Investigación Económica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Jornadas de Investigación Económica by Title
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- JIE¿Abastecimiento responsable? Teoría y evidencia para Costa RicaLos requerimientos de abastecimiento responsable (AR) por parte de las corporaciones multinacionales (CMN) imponen estándares mínimos para los salarios, condiciones de trabajo y otras prácticas de producción que aplican a los trabajadores de las empresas que les proveen insumos o servicios en todo el mundo. En este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio general para estudiar la incidencia del AR en las empresas y los trabajadores en los países productores de insumos. Se construye una base de datos que cubre el cuasi-universo de políticas de AR desplegadas por más de 400 CMN en Costa Rica a partir del 2009. Con estos datos se encuentra que las políticas de AR tienen impacto negativo en las ventas y empleo de los suplidores sujetos a ellas, y efectos positivos en los ingresos de sus trabajadores. De manera agregada, estas políticas han incrementado el bienestar, concentrado las ganancias en los trabajadores de ingresos más bajos, y reducido la inequidad.
- JIEAnálisis Costo-Beneficio de Inversiones Públicas en Equilibrio GeneralEn este trabajo se muestra cómo puede emplearse IEEM (Integrated Economic - Environmental Modeling), para realizar un análisis costo-beneficio de las inversiones públicas. En este trabajo se analizan inversiones hipotéticas en distintas modalidades turísticas en Costa Rica (e.g., turismo de salud, educación, ocio, etc.). El análisis integrado economía-medio ambiente que permite IEEM hace posible capturar los efectos directos e indirectos de choques vinculados con el sector turístico de Costa Rica.
- JIEAnálisis de la sostenibilidad fiscal para Costa RicaLa discusión política para la aprobación de una reforma fiscal en Costa Rica tomó mayor relevancia después de que parte de las medidas adoptadas como respuesta a la crisis financiera del 2008 fueran cambios fiscales expansivos. Sin embargo, tardó casi una década más para que se aprobara una ley al respecto. ¿Cuál es su impacto en términos de la sostenibilidad de la deuda? Esta investigación, hace un análisis que parte metodológicamente de la restricción presupuestaria inter temporal, se complementa con la estimación de la función de reacción fiscal y evalúa en términos de riesgo, diferentes escenarios, con base en gráficos de abanico. Con datos desde 1974 hasta 2018, la función de reacción estimada permite definir el valor de referencia para la sostenibilidad de corto y largo plazo observado y hacer un análisis para el mediano plazo, 2020-2023, de las variables relevantes para la sostenibilidad fiscal.
- JIEAnálisis de productividad en Costa Rica: un enfoque microeconómicoSe analiza la evolución de la productividad de las empresas que conforman la economía formal de Costa Rica para el periodo 2005-2021. Se examina con especial énfasis la manufactura, el comercio y la agricultura. Los resultados sugieren que la productividad ha presentado una tendencia al alza que se ha afianzado a partir del 2015. En particular, las empresas que pertenecen a la manufactura y al régimen de zonas francas han impulsado con mayor fuerza el crecimiento de la productividad. Sin embargo, este crecimiento no parece estar limitada a una única actividad económica. Al igual que en la industria manufacturera, el comercio y la agricultura presentan una dinámica donde las empresas que registran aumentos en su productividad son también las que incrementan su cuota de mercado, una señal de eficiencia.
- JIEAnálisis del encadenamiento productivo de las empresas multinacionales atraídas por CINDE a Costa RicaEste estudio describe los encadenamientos productivos hacia atrás y sus determinantes económicos para las firmas extranjeras atraídas por CINDE y otras del régimen especial en Costa Rica. El encadenamiento productivo se mide como la relación entre el valor de las compras locales reales y el número de trabajadores de estas firmas. Se recurre a información del Registro de Variables Económicas del Banco Central de Costa Rica para caracterizar estos encadenamientos entre el 2008 y 2017. Con diversas especificaciones econométricas de datos de panel no balanceados se encuentra evidencia de que las firmas extranjeras, atraídas por CINDE y otras de Zona Franca, poseen más encadenamientos que las firmas locales. Las compras de bienes y servicios no transables se concentran en proveedores locales del régimen definitivo. En cambio, son firmas primordialmente extranjeras del régimen especial que operan en el país las que abastecen de bienes y servicios transables a las multinacionales.
- JIEAnálisis histórico del tipo de cambio real en Costa RicaEl Tipo de cambio real (TCR) es un precio relativo en la economía que afecta la asignación de recursos y la actividad económica; refleja condiciones que inciden en la competitividad en el comercio internacional. Su análisis e interpretación debe realizarse de forma complementaria con variables macroeconómicas internas y externas. En este trabajo se analiza el TCR en Costa Rica desde una perspectiva histórica para el período comprendido entre 1957 y 2020, en conjunto con la trayectoria de sus determinantes macroeconómicos de largo plazo y el régimen cambiario vigente en cada momento. Adicionalmente, se utilizan los datos históricos reconstruidos para estimar el tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) mediante el enfoque llamado Comportamiento del TCRE (BEER, por sus siglas en inglés). Se documenta que los determinantes han experimentado cambios sustanciales que afectaron al TCR en distintas direcciones, y que este último se ha mantenido mayoritariamente en una senda coherente con el equilibrio que dictan sus determinantes macroeconómicos fundamentales.
- JIEAnálisis y pronóstico del tipo de cambio mediante redes neuronales profundasEste artículo realiza un análisis de alta frecuencia del mercado de divisas de Costa Rica, para ello utiliza algoritmos de redes neuronales profundas. Se emplean datos diarios de acceso público de MONEX desde enero de 2017 hasta septiembre de 2024 para identificar quiebres de tendencia, patrones estacionales y la importancia relativa de las variables explicativas que determinan los movimientos diarios del tipo de cambio en MONEX. El modelo calibrado muestra una alta precisión para comprender la información histórica y realizar proyecciones del tipo de cambio a cinco días. Los resultados sugieren que los movimientos observados del tipo de cambio en 2024 están alineados con su tendencia y que existen factores estacionales significativos que influyen en el tipo de cambio a lo largo del año.
- JIEAplicación de modelos markovianos y del filtro de Kalman para identificar el ciclo económico en Costa RicaSe implementan dos métodos para identificar el ciclo económico en Costa Rica, y con base en esa identificación se aproxima un parámetro de suavizamiento apropiado para aplicar el filtro de Hodrick y Prescott (FHP) a las series indicadoras de actividad económica en Costa Rica. Uno de los métodos, originalmente propuesto por Stock y Watson (1991), consiste en inferir una serie de tiempo no observable cuyo proceso generador de datos es estacionario y autorregresivo (el ciclo), que determina el comportamiento de series observables indicadoras de actividad económica. El otro método, que se basa en la propuesta de Hamilton (1989), consiste en estimar la probabilidad de que la economía se encuentre en fase expansiva o recesiva mediante un modelo markoviano de cambio de régimen. Ambos métodos se caracterizan por ser libres a algún supuesto ad-hoc sobre la forma en que se relacionan los momentos de la distribución de los componentes cíclico y de tendencia de las series. Esta característica los hace atractivos en términos de constituirse en métodos apropiados para estimar, de manera independiente, parámetros de suavizamiento para el FHP en aplicaciones con datos de producción de Costa Rica.
- JIEComplementariedades estratégicas en un modelo dinámico de adopción de FintechÁlvarez, Fernando; Argente, David; Lippi, Francesco; Méndez Chacón, Esteban; Van Patten Rivera, DianaEsta investigación desarrolla un modelo dinámico de adopción de una tecnología que presenta un efecto de red, en donde los beneficios para los usuarios aumentan con el número de adoptantes. Argumentamos que tal efecto es una característica inherente de varias tecnologías, como los medios de pago. Mostramos que los efectos de red dan lugar a múltiples estados estacionarios y asignaciones subóptimas. El modelo genera una adopción lenta, ya que los individuos esperan óptimamente a que otros adopten antes de hacerlo. Aplicamos el modelo al caso de SINPE Móvil, un medio de pago electrónico desarrollado por el Banco Central de Costa Rica, donde documentamos la presencia de complementariedades estratégicas en la elección de adoptar dicha tecnología.
- JIEConstrucción de la curva cero cupón en colones e indicadores para el mercado costarricenseEn esta investigación se utilizan los conceptos de la llamada “teoría fundamental de la valoración” para desarrollar una curva cero cupón en colones para la economía costarricense. Para ello, se parte del principio de no arbitraje y se considera la posibilidad de impago del Gobierno y Banco Central. Para la construcción de la curva se utiliza la modelación de Nelson-Siegel y de Svensson, y se emplean las transacciones de mercado secundario costarricense para varias semanas, con el propósito de establecer una optimización no-lineal con restricciones, donde se restrinja el espacio de búsqueda y se respeten los principios de no-arbitraje. Se utilizan y comparan varios métodos de optimización metaheurísticos para una función con pesos que castigue los montos de transacción bajos y la antigüedad de la transacción. Se presentan los resultados del ajuste y las curvas cero cupón resultantes. Además, se construyen varios indicadores relevantes como las tasas forward, tipo de cambio forward y el premio país.
- JIECriptoactivos: análisis e implicaciones desde la perspectiva del BCCRAunque en sus inicios surgieron por la búsqueda de un mecanismo para realizar transacciones que permitiera prescindir de las entidades del sistema financiero, el desarrollo y expansión alrededor del mundo de activos denominados criptomonedas se ha facilitado por un interés creciente por nuevas formas de acumular valor. Lo anterior se ha combinado con avances en la investigación sobre criptografía, un acceso a internet más generalizado y el aumento de la capacidad de procesamiento de los equipos computacionales. Algunas características de estos activos permiten su uso como medio de intercambio y de almacenamiento de valor, usos que tradicionalmente se le asignan al dinero hoy día emitido por los bancos centrales. Lo anterior podría ser fuente de confusión para el usuario final sobre su potencial uso y los riesgos que implica para las finanzas personales, razón por la cual esta nota técnica busca facilitar la comprensión del proceso tecnológico involucrado en la creación de estos activos y describir las posibles implicaciones asociadas con su uso.
- JIEDesempeño de las firmas y desigualdad salarialEn muchos países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el bajo crecimiento de la productividad ha coincidido con el aumento de la desigualdad. El distanciamiento en los salarios y las brechas de productividad entre empresas pueden haber contribuido a ambos desarrollos. Es por eso que, la OCDE analiza la función de las empresas en la desigualdad salarial utilizando un conjunto de datos de firmas y trabajadores armonizados entre países. El principal hallazgo del estudio es que, en promedio entre países, los cambios en la dispersión del salario promedio entre empresas explican aproximadamente la mitad de los cambios en la desigualdad salarial general. Dos tercios de estos cambios en la desigualdad salarial entre empresas se explican por cambios en la prima salarial relacionada con la productividad, que refleja el pago de las empresas a sus trabajadores por encima de los salarios comunes del mercado. El tercio restante se puede atribuir a los cambios en la composición de la fuerza laboral, incluida la clasificación de trabajadores altamente calificados en empresas que ofrecen remuneraciones más altas. Se concluye que las empresas cumplen una función importante en explicar la desigualdad salarial, ya que una parte significativa de los salarios se determinan por el desempeño de la empresa, en lugar de estar exclusivamente determinados por las características de los trabajadores.
- JIEDiferencias tecnológicasEn este trabajo se exploran los datos para Costa Rica que forman parte del proyecto “Latinoamérica: Capital, Trabajo, Energía, Materiales y Servicios” (LAKLEMS, por sus siglas en inglés). Las bases de datos KLEMS permiten contabilizar medidas de crecimiento económico, productividad, creación de empleos, formación de capital, y avances tecnológicos por actividad económica. Este nivel de desagregación es nuevo para el país, y es producto del trabajo de varios años por parte del Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica. El objetivo principal del estudio es la estimación de los cambios tecnológicos en el uso del capital y distintos tipos de trabajo. Resultados preliminares indican que el capital y el trabajo son sustituibles, y que los tipos de trabajo (según nivel educativo) son muy poco sustituibles entre sí.
- JIEDinámica del mercado laboral en Costa RicaCon datos a nivel de empresa, se presentan hechos estilizados del empleo formal. Los resultados sugieren que la teoría neoclásica del empleo se cumple de manera heterogénea entre sectores; los salarios son un determinante más fuerte de la demanda laboral en la industria manufacturera y de construcción, por ejemplo. Además, el tamaño de la empresa es una variable relevante. Para las firmas grandes, el nivel de empleo es más persistente y éstas ajustan en mayor medida su planilla ante cambios en salarios e ingresos. En comparación con economías similares, la demanda laboral costarricense es más sensible a cambios en los salarios pero menos a cambios en la producción.
- JIEDinámica exportadora de las firmas en mercados interdependientesLas empresas exportadoras típicamente mantienen en el tiempo los destinos de exportación y, simultáneamente, estos destinos tienden a ser similares entre sí. Para considerar el efecto de estas complementariedades en el conjunto de países a los cuales exportarán sobre las decisiones de las empresas, se desarrolló un modelo dinámico prospectivo con costos de exportación fijos y costos hundidos asociados con el país destino. Los costos fijos que una empresa enfrenta para exportar a un país en un momento del tiempo también dependen del conjunto de otros países a los cuales exporta en ese momento. Además, la decisión que tome una empresa en un determinado periodo afectará sus decisiones en el futuro. Para resolver este modelo se recurre a un algoritmo novedoso y datos para el período 2005-2015 sobre las elecciones de exportación del universo de empresas manufactureras ubicadas en Costa Rica.
- JIEDiseño de un indicador adelantado para la actividad económicaLa importancia de los indicadores líderes o adelantados es reconocida desde hace varias décadas, en particular porque anticipar la dirección de la actividad económica proporciona información relevante a los encargados de tomar decisiones de política económica y a los agentes privados. Además permiten complementar las proyecciones de corto plazo de la producción. Para la construcción de los indicadores cíclicos compuestos destacan dos tipos de metodologías: i) el método clásico y ii) los modelos factoriales. El primero sigue una serie de pasos que incluyen la preselección de variables, el filtrado de las series (desestacionalización), determinación de los puntos de giro, selección de variables y agregación. Por su parte, el método factorial supone que existen relaciones comunes entre las variables porque éstas son manifestaciones de factores no "observables" de forma directa. Es similar al método clásico salvo en lo que concierne al filtrado de las series ya que bajo esta metodología el indicador compuesto se construye a partir de los componentes comunes e idiosincráticos de las series con mayor comunalidad.
- JIEEfectos de convertirse en suplidor de una multinacional: nueva evidencia de encadenamientos entre empresasMuchos países alrededor del mundo compiten por atraer Inversión Directa (ID), usualmente materializados en forma de filiales, subsidiarias o sedes de Corporaciones Multinacionales (CMN); para este fin se establecen políticas públicas como exención de impuestos, subsidios a la infraestructura industrial y otras, orientadas a incrementar el atractivo del país como destino para ese tipo de inversión. Una de las motivaciones radica en el supuesto de que la entrada de empresas altamente competitivas va a generar un impacto positivo en la economía receptora que impulsa el desempeño y la productividad de las firmas domésticas. La vinculación directa en la cadena de suministros es uno de los canales que permiten la transferencia tecnológica y de conocimiento entre CMN y compañías nacionales.
- JIEEfectos del desplazamiento laboral y reasignación en el mercado laboral durante el COVID-19En esta investigación se estudian los efectos de la pérdida de empleo sobre los ingresos de las personas trabajadoras. Utilizamos un algoritmo de agrupación para ordenar a las personas trabajadores en tipos según su estabilidad laboral y eficiencia en la búsqueda de empleo. Nuestros resultados muestran una persistente reducción del ingreso laboral para aquellas personas que experimentan una separación laboral, relativo a aquellas que logran mantener su empleo. Además, los resultados muestran que la persistencia es más prolongada durante recesiones. Las personas trabajadoras desplazadas se trasladan a empresas más productivas y con mejor remuneración, especialmente aquellos tipos con un potencial de ingresos inicialmente más alto y con antecedentes de estabilidad laboral. No obstante, las personas trabajadoras también se mueven hacia ocupaciones con salarios más bajos. Los hallazgos sugieren que se deben considerar los cambios en las características del trabajo en lugar de las características del empleador para explicar las pérdidas de ingresos y la reasignación laboral después de la pandemia.
- JIEEfectos dinámicos de la política fiscal en Costa RicaDespués de la crisis financiera del 2008, se reavivó el debate entre economistas sobre el impacto de la política fiscal en el crecimiento económico. Diferentes gobiernos decidieron implementar programas de estímulo aun cuando en la literatura empírica no existe un consenso sobre la efectividad de la política fiscal para impulsar el crecimiento. La discusión se enmarca de manera clara entre dos líneas de argumentación del pensamiento económico: los neoclásicos y los neokeynesianos. Esta investigación pretende dar evidencia sobre este debate, al caracterizar los efectos de la política fiscal en una economía emergente como la costarricense, por medio de la estimación del multiplicador fiscal. Conocer el impacto en magnitud, dirección y asimetría condicional en el ciclo económico de un choque exógeno en el gasto o ingreso del gobierno determina el nivel de efectividad de la política fiscal; esencial en la discusión de políticas públicas.
- JIEEfectos macroeconómicos de una reducción en el impuesto único a los combustiblesEn Costa Rica, la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias establece un impuesto único por tipo de combustible. Las tarifas de este impuesto son aplicadas a las ventas por litro de los diferentes combustibles. Costa Rica es el país de Centroamérica con los mayores precios en los combustibles, lo cual en mayor medida es explicado por el alto impuesto con el que se gravan estos derivados del petróleo, los cuales también son los de mayor proporción en la región, haciendo en algunos casos al impuesto el componente más importante del precio final de venta. La presente investigación tiene como objetivo determinar los posibles efectos macroeconómicos de una reducción en el impuesto único a los combustibles, tanto sobre las principales variables macroeconómicas así como sobre la recaudación tributaria del Gobierno y las emisiones de CO2, además, determinar si la reducción impositiva tendrá la capacidad de estimular la economía sin generar presiones adicionales al presupuesto del Gobierno.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »