Responsible Sourcing? Theory and evidence from Costa Rica
Cargando...
Fecha
relationships.contributorAdvisor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Banco Central de Costa Rica
Abstract
Cada vez es más común que empresas multinacionales (CMNs) impongan estándares de
"Abastecimiento Responsable" (AR) a sus proveedores en todo el mundo, tales como requisitos
sobre la retribución de los trabajadores, los beneficios y las condiciones laborales que le
proporcionan a sus trabajadores. ¿Estas políticas son simplemente "palabras vacías" o tienen un
impacto en los proveedores expuestos y sus trabajadores? ¿Cuál es la incidencia en el bienestar de
AR en los países de abastecimiento? Para responder a estas preguntas, desarrollamos un modelo
cuantitativo de equilibrio general de AR y lo combinamos con una base de datos única y reciente.
En la teoría, mostramos que las implicaciones para el bienestar de AR son ambiguas, dependiendo
de una interacción entre lo que es similar a un impuesto a la exportación (+) y una distorsión en el
mercado laboral (-). Empíricamente, combinamos la casi totalidad de despliegue de códigos de AR
por parte de filiales de CMNs en Costa Rica, del 2009 al 2019, con transacciones de empresa a
empresa y con los microdatos de las empresas con sus respectivos empleados. Descubrimos que la
implementación de AR conduce a reducciones significativas en las ventas de las empresas y en el
empleo en los proveedores expuestos, un aumento en los salarios de los trabajadores inicialmente
de bajos ingresos y una disminución en la proporción de empleo de bajos salarios. Luego, utilizamos
los efectos estimados y los microdatos para calibrar el modelo y cuantificar contrafactuales de
equilibrio general. Descubrimos que si bien las políticas de AR de las CMNs han generado ex ante
ganancias significativas entre aproximadamente un tercio de los trabajadores de bajos salarios
empleados en los proveedores expuestos, la mayoría de los trabajadores de bajos salarios pierden
debido a efectos indirectos adversos en sus salarios y en el índice de precios domésticos.
Descripción
Multinational enterprises (MNEs) increasingly impose “Responsible Sourcing” (RS) standards on
their suppliers worldwide, including requirements on worker compensation, benefits and
working conditions. Are these policies just “hot air” or do they impact exposed suppliers and
their workers? What is the welfare incidence of RS in sourcing countries? To answer these
questions, we develop a quantitative general equilibrium (GE) model of RS and combine it with
a unique new database. In the theory, we show that the welfare implications of RS are
ambiguous, depending on an interplay between what is akin to an export tax (+) and a labor
market distortion (−). Empirically, we combine the near-universe of RS rollouts by MNE
subsidiaries in Costa Rica since 2009 with firm-to-firm transactions and matched employeremployee
microdata. We find that RS rollouts lead to significant reductions in firm sales and
employment at exposed suppliers, an increase in their salaries to initially low-wage workers and
a reduction in their low-wage employment share. We then use the estimated effects and the
microdata to calibrate the model and quantify GE counterfactuals. We find that while MNE RS
policies have led to significant gains among the roughly one third of low-wage workers
employed at exposed suppliers ex ante, the majority of low-wage workers lose due to adverse
indirect effects on their wages and the domestic price index.
Palabras clave
Keywords
Identificadores
https://repositorioinvestigaciones.bccr.fi.cr/handle/20.500.12506/388




