Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
    All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author
Publciaciones recientes

Publicaciones Recientes

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo

Ensayos sobre Política Económica

Ensayos sobre Política Económica

Notas Técnicas

Notas Técnicas

Jornadas de Investigación Económica

Jornadas de Investigación Económica

Browsing by Author "Alvarado-Quesada, Irene"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Assessment of the Banking Sector’s Exposure to Hydrometeorological Events in Costa Rica
    Alvarado-Quesada, Irene; Barquero-Romero, Jose Pablo; Sancho-Brenes, Cristian
    Este estudio examina por primera vez la exposición de la cartera crediticia del sistema bancario costarricense a eventos hidrometeorológicos, específicamente a eventos de exceso de lluvia, con un enfoque en el crédito de empresas a nivel cantonal. Proponemos un indicador de riesgo crediticio para identificar los cantones con las carteras de crédito más afectadas por eventos de lluvia. Además, incorporamos un enfoque novedoso que permite asignar una ubicación productiva única a aquellas empresas con dos o más establecimientos. Nuestros resultados muestran que los cantones con el mayor número de eventos de exceso de lluvia representan una proporción pequeña del saldo promedio de crédito del país. Además, observamos que los tres cantones con la puntuación de riesgo crediticio más alta están impulsados por actividades económicas que no se espera que sean particularmente vulnerables a eventos de lluvia excesiva.
    Leer más
  • JIE
    Exposición del sector bancario costarricense a eventos hidrometeorológicos
    Alvarado-Quesada, Irene; Barquero-Romero, Jose Pablo
    Este estudio examina por primera vez la exposición de la cartera crediticia del sistema bancario costarricense a eventos hidrometeorológicos, específicamente a eventos de exceso de lluvia, con un enfoque en el crédito de empresas a nivel cantonal. Proponemos un indicador de riesgo crediticio para identificar los cantones con carteras de crédito más afectadas por eventos de lluvia. Además, incorporamos un enfoque novedoso que permite asignar una ubicación productiva única a aquellas empresas con dos o más establecimientos. Nuestros resultados muestran que los cantones con el mayor número de eventos de exceso de lluvia representan una proporción pequeña del saldo promedio de crédito del país. Además, observamos que los tres cantones con la puntuación de riesgo crediticio más alta están impulsados por actividades económicas que no se espera que sean particularmente vulnerables a lluvias extremas.
    DocumentoPresentaciónGrabación
  • JIE
    Sustitución energética en el transporte en Costa Rica: impactos macroeconómicos y ambientales
    Alvarado-Quesada, Irene; Rodríguez-Zúñiga, Mónica
    En el marco de la firma del Acuerdo de París por parte de Costa Rica, el país se comprometió con la reducción de un 25% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) respecto al 2012 para el año 2030. Dado que la proporción más grande de emisiones y uso de energía en el país están asociadas al consumo de combustibles fósiles para transporte, las políticas propuestas se orientan hacia la sustitución por fuentes de energía limpias, así como de equipo y maquinaria energéticamente eficiente. El propósito de esta investigación es estudiar el impacto de un incentivo para el uso de vehículos eléctricos en la actividad económica de transporte para el periodo 2012-2030. En el modelo, el impacto mencionado previamente se refleja mediante dos choques simultáneos: una sustitución del uso de combustibles fósiles por el uso de electricidad para transporte, y una mejora en la eficiencia energética.
    Presentación

Horario

Horario de atención presencial de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m.

Horario de atención telefónica de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.

Dónde encontrarnos

Dirección: avenida central y 1, calles 2 y 4, San José.

Apartado postal: 10058-1000

Central telefónica: +506 2243-3333

Mapa de sitio

Política de privacidad

Términos de uso

Logo © 2024
Twitter