Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View item 
  •   BCCR Economic Research Repository
  • Documentos académicos
  • Documentos de Trabajo
  • View item
  •   BCCR Economic Research Repository
  • Documentos académicos
  • Documentos de Trabajo
  • View item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Costa Rica: Volatilidad macroeconómica y vulnerabilidad

Thumbnail
Download
Date published
2004 
Author
Méndez-Quesada, Eduardo
Solera-Ramírez, Álvaro
Document language
spa
Metadata
Show full item record
Resumen
Aunque Costa Rica no ha sufrido crisis económicas desde principios de los años ochenta, presenta elementos institucionales y estructurales que han sido señalados en la literatura internacional como desencadenantes o como áreas de gran vulnerabilidad ante los efectos de crisis. Entre ellos destacan: el régimen de fijación vigente desde hace dos décadas bajo la modalidad de minidevaluaciones, el importante grado de apertura comercial, la creciente integración financiera, la frágil situación de las finanzas del sector público y los riesgos para el sector financiero de un alto nivel de dolarización. El objetivo de esta investigación fue identificar las principales áreas de vulnerabilidad de la economía costarricense y proponer, con esa base, un instrumento de detección anticipada de crisis cambiarias. El estudio se centró en la prevención de ese tipo particular de crisis por la dificultad práctica de elaborar un sistema que contemple toda la diversidad de elementos que podrían desencadenar o agravar una crisis económica y en la premisa de que, bajo un régimen de tipo de cambio controlado, los efectos primarios de una crisis tienden a reflejarse de manera adversa precisamente en las reservas, la tasa de interés o el tipo de cambio, según sea el grado de compromiso del Banco Central con el régimen cambiario y el éxito de su respuesta de política. Esos cambios serían los detonantes de situaciones más complejas, cuya magnitud final dependería del grado de fragilidad de las áreas inicialmente más vulnerables, como podrían ser el sector público y el financiero, y de la difusión y retroalimentación de los efectos en la economía. El sistema de alerta de crisis desarrollado siguió la línea de los modelos de elección discreta. Debido a la no ocurrencia de situaciones de este tipo en las últimas dos décadas, se definió como “evento crítico” el surgimiento de presiones extraordinarias sobre el mercado cambiario reflejadas en caídas de reservas, aumentos de las tasas de interés o de la pauta de ajuste del tipo de cambio excesivos, con base en un Índice de Presión del Mercado Cambiario (IPMC). Mediante el empleo de un modelo probit se identificaron las variables que elevan la probabilidad de ocurrencia de un evento crítico, definido como una presión muy superior al promedio histórico, en un horizonte de doce meses. Los determinantes fueron: la razón M2/reservas internacionales netas, la apreciación cambiaria real, el precio del petróleo y el diferencial de tasas de interés con el exterior. Con base en esos resultados se concluye que debe vigilarse la evolución de los elementos detonantes de presiones cambiarias críticas, procurar disciplina monetaria y evitar rezagos en el ajuste cambiario. Sin embargo, también se estima importante tomar medidas de carácter más estructural e institucional, como son: combatir el desbalance financiero crónico del sector público de manera más integral y permanente, mejorar la supervisión bancaria y propiciar una mejor internalización y cobertura de los riesgos cambiarios, y evaluar la conveniencia de mantener el sistema monetario y cambiario vigente.
Código JEL
C25- Modelos de regresión discreta y de elección cuantitativa
 
E61- Objetivos de política económica; Diseño y coherencia de las políticas; Coordinación de políticas
 
F31- Tipos de cambio
 
F47- Predicción y simulación
 
JEL code
C25-Discrete Regression and Qualitative Choice Models; Discrete Regressors; Proportions; Probabilities
 
E61-Policy Objectives; Policy Designs and Consistency; Policy Coordination
 
F31-Foreign Exchange
 
F47-Forecasting and Simulation: Models and Applications
 
Palabras clave
Volatilidad Macroeconómica y Vulnerabilidad
 
Crisis económicas
 
Reservas internacionales
 
Keywords
Macroeconomic Volatility and Vulnerability
 
Economical crisis
 
International reserves
 
Handle:


URI
https://repositorioinvestigaciones.bccr.fi.cr/handle/20.500.12506/219
https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocPoliticaCambiariaSectorExterno/Costa_Rica,_volatilidad_macroeconomica_vulnerabilidad.pdf
Collections
  • Documentos de Trabajo [174]
Open AccessThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Browse

All of repositoryCommunities and collectionsIssue dateAuthorTitleJEL codeThis collectionIssue dateAuthorTitleJEL code

Subscription

LoginRegister
Central telefonica

(506) 2243-3333

Central telefónica
.

Dirección

Dirección

Av. central y 1, calles 2 y 4, San José, Costa Rica

Horario

Horario

Lunes a viernes
9:00 a.m a 4:00 p.m

Atencion al usuario

Escríbanos

Atención al usuario
.

Central telefonica

(506) 2243-3333

Central telefónica
.

Dirección

Dirección

Av. central y 1, calles 2 y 4, San José, Costa Rica

Horario

Horario

Lunes a viernes
9:00 a.m a 4:00 p.m

Atencion al usuario

Escríbanos

Atención al usuario
.

Central telefonica

(506) 2243-3333

Central telefónica
.

Dirección

Dirección

Av. central y 1, calles 2 y 4, San José, Costa Rica

Horario

Horario

Lunes a viernes
9:00 a.m a 4:00 p.m

Atencion al usuario

Escríbanos

Atención al usuario
.