Browsing by Author "Mendoza-Fernández, Luis Alfredo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Evidence of Incomplete Monetary Policy Transmission in a Non Competitive Banking Sector: The Case of Costa RicaEn un país con metas de inflación como Costa Rica, la estimación del traspaso de la tasa de política monetaria a las tasas ofrecidas por los bancos comerciales es fundamental. Tomar en cuenta la competencia imperfecta, la dolarización, la asimetría regulatoria y los tipos de bancos estatales y privados permite delimitar la efectividad de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Con una generalización de un modelo de competencia tipo Cournot, con coste de ajuste y datos a nivel micro de préstamos y depósitos, se estima la magnitud y velocidad de traspaso. En general, existen importantes asimetrías en el traspaso debido al poder de mercado, asimetrías regulatorias y dolarización, todo lo cual merma la efectividad de la TPM. Mayor competencia, disminución de la dolarización, los costos de ajuste y de las asimetrías regulatorias mejoraría la fuerza y velocidad del traspaso. Por último, la evidencia muestra un traspaso más rápido respecto a estudios previos.
- JIELa evolución de los ingresos laborales y la inequidad en Costa Rica: evidencia con micro datosAlfaro-Ureña, Alonso; Manelici, Isabela; Mendoza-Fernández, Luis Alfredo; Vásquez-Carvajal, José PabloEn esta investigación se utiliza una base de micro datos ligada patrono-empleado para estudiar la desigualdad de salarios en el sector privado formal costarricense durante el período 2006-2017. Se encuentra evidencia de que los ingresos reales de todos los percentiles de la distribución de salarios han aumentado al menos un 14%, al mismo tiempo la distribución ha cambiado de forma, los salarios más altos son los que tienen un mayor incremento relativo. También se encuentra evidencia de que dentro del conjunto de variables que podrían explicar el comportamiento observado está el aumento de la participación de empleo por parte de compañías multinacionales en el empleo total, así como el cambio estructural hacia una economía de servicios que ha experimentado la economía costarricense. Finalmente, se presenta una descomposición de varianza que muestra cómo el efecto de los trabajadores (en contraposición al de las empresas) aporta cerca de un 60% del cambio en la desigualdad. Parte de ello es explicado por el ingreso de multinacionales a territorio costarricense.
- Metodología para definir un indicador del costo de captación en colones en el sistema financiero costarricenseThe development of financial markets relies on the use of reference interest rates. These rates allow parties to negotiate variable rate financial contracts. This article introduces a methodology that allows to find an indicator that approximates the funding cost in colones, which might be used as a reference rate. We create 94 possible indicadors and rank them in terms of how similar they are to the funding cost. We conclude that there is a simple indicator that does well. It is a weighted average of term deposite and overnight account rates. For the term deposite rate we calculate for each maturity a weekly average rate weighted by the amount of each transaction. The indicator is an average of these rates weighted by the proportion that each maturity has represented in the intermediaries funding during the last year. The overnight account rate corresponds to the average cost obtained directly from the intermediaries’ financial statements.
- JIETransmisión incompleta de la política monetaria: sector bancario costarricense con competencia imperfectaEn un país con metas de inflación como Costa Rica, la estimación del traspaso de la tasa de política monetaria (TPM) a las tasas ofrecidas por los bancos comerciales es fundamental. Tomar en cuenta la competencia imperfecta, la dolarización, la asimetría regulatoria y la naturaleza de los bancos, públicos o privados, permite delimitar la efectividad de ese instrumento de política. Con una generalización de un modelo de competencia tipo Cournot, con costes de ajuste e información proveniente de microdatos sobre préstamos y depósitos, se estima la magnitud y velocidad del traspaso. En general, se identifican asimetrías en el traspaso asociadas con el poder de mercado, asimetrías regulatorias y el grado de dolarización. Todos estos elementos merman la efectividad de la TPM.