Jornadas de Investigación Económica: 2020
Permanent URI for this collection
Realizadas los días 16, 17, 18 y 19 de noviembre del 2020.
Browse
Browsing Jornadas de Investigación Económica: 2020 by Author "Lankester-Campos, Valerie"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- JIEDesempeño de las firmas y desigualdad salarialEn muchos países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el bajo crecimiento de la productividad ha coincidido con el aumento de la desigualdad. El distanciamiento en los salarios y las brechas de productividad entre empresas pueden haber contribuido a ambos desarrollos. Es por eso que, la OCDE analiza la función de las empresas en la desigualdad salarial utilizando un conjunto de datos de firmas y trabajadores armonizados entre países. El principal hallazgo del estudio es que, en promedio entre países, los cambios en la dispersión del salario promedio entre empresas explican aproximadamente la mitad de los cambios en la desigualdad salarial general. Dos tercios de estos cambios en la desigualdad salarial entre empresas se explican por cambios en la prima salarial relacionada con la productividad, que refleja el pago de las empresas a sus trabajadores por encima de los salarios comunes del mercado. El tercio restante se puede atribuir a los cambios en la composición de la fuerza laboral, incluida la clasificación de trabajadores altamente calificados en empresas que ofrecen remuneraciones más altas. Se concluye que las empresas cumplen una función importante en explicar la desigualdad salarial, ya que una parte significativa de los salarios se determinan por el desempeño de la empresa, en lugar de estar exclusivamente determinados por las características de los trabajadores.
- JIEInterdependencia entre la política monetaria y la política fiscal: el caso de Costa RicaEste estudio analiza la interdependencia entre la política monetaria y fiscal en Costa Rica para el período 1991-2019, bajo tres enfoques metodológicos. Primero, para determinar si hay dominancia fiscal, se evalúa si el balance primario del Gobierno está determinado exógenamente por los pasivos públicos mediante un modelo de vectores autorregresivos (VAR). Segundo, se estima la función de reacción del Banco Central para analizar si el déficit primario y la deuda pública tienen un efecto significativo sobre la tasa de política monetaria. Y tercero, se evalúa la relación de largo plazo entre inflación y déficit fiscal con un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (ARDL) con corrección de errores. En los tres casos, los resultados sugieren dominancia fiscal. De manera específica, se encuentra evidencia de una causalidad unidireccional en el sentido de Granger del balance primario sobre los pasivos públicos, también, con la función de reacción, se encuentra que el déficit primario y el crecimiento de la deuda pública tienen un impacto significativo sobre tasa de política monetaria. Mientras que para el largo plazo el déficit fiscal influye sobre el resultado inflacionario.