Browsing by Author "Garita-Garita, Jonathan"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- JIEAnálisis y pronóstico del tipo de cambio mediante redes neuronales profundasEste artículo realiza un análisis de alta frecuencia del mercado de divisas de Costa Rica, para ello utiliza algoritmos de redes neuronales profundas. Se emplean datos diarios de acceso público de MONEX desde enero de 2017 hasta septiembre de 2024 para identificar quiebres de tendencia, patrones estacionales y la importancia relativa de las variables explicativas que determinan los movimientos diarios del tipo de cambio en MONEX. El modelo calibrado muestra una alta precisión para comprender la información histórica y realizar proyecciones del tipo de cambio a cinco días. Los resultados sugieren que los movimientos observados del tipo de cambio en 2024 están alineados con su tendencia y que existen factores estacionales significativos que influyen en el tipo de cambio a lo largo del año.
- JIEEfectos del desplazamiento laboral y reasignación en el mercado laboral durante el COVID-19En esta investigación se estudian los efectos de la pérdida de empleo sobre los ingresos de las personas trabajadoras. Utilizamos un algoritmo de agrupación para ordenar a las personas trabajadores en tipos según su estabilidad laboral y eficiencia en la búsqueda de empleo. Nuestros resultados muestran una persistente reducción del ingreso laboral para aquellas personas que experimentan una separación laboral, relativo a aquellas que logran mantener su empleo. Además, los resultados muestran que la persistencia es más prolongada durante recesiones. Las personas trabajadoras desplazadas se trasladan a empresas más productivas y con mejor remuneración, especialmente aquellos tipos con un potencial de ingresos inicialmente más alto y con antecedentes de estabilidad laboral. No obstante, las personas trabajadoras también se mueven hacia ocupaciones con salarios más bajos. Los hallazgos sugieren que se deben considerar los cambios en las características del trabajo en lugar de las características del empleador para explicar las pérdidas de ingresos y la reasignación laboral después de la pandemia.
- Indicadores de holgura en el mercado laboral costarricenseThis article provides a set of labor market slackness indicators for Costa Rica. First, we provide an estimation of the NAIRU rate using a linear state-space model featuring a Phillips curve to capture the underlining relationship between inflation and unemployment. Next, we compute the natural rate of unemployment under the premise that the flow origins of the unemployment rate determine unemployment fluctuations and trends. Lastly, we compute an efficient unemployment rate, an unemployment level that maximizes welfare and that considers the unemployment-vacancy trade-off governed by the Beveridge curve. The three estimators coincide in showing positive employment gaps during the last decade, which translates to excess capacity at the aggregate level. Although the pandemic exacerbated the gaps, the results point that the unemployment rate
- Job Displacement Effects and Labor Market Sorting During COVID-19Este documento estudia los efectos de la pérdida de empleo de los trabajadores. Con datos administrativos detallados de Costa Rica, utilizamos un algoritmo de agrupación para ordenar a los trabajadores en tipos según su estabilidad laboral y eficiencia en la búsqueda de empleo. Nuestros resultados muestran que el desplazamiento laboral conduce a pérdidas de ingresos persistentes para los trabajadores, particularmente durante las recesiones económicas como la pandemia de COVID-19. Los trabajadores desplazados se trasladan a empresas más productivas y con mejor remuneración, especialmente aquellos tipos con un potencial de ingresos inicialmente más alto y con antecedentes de estabilidad laboral. No obstante, los trabajadores también se mueven hacia ocupaciones con salarios más bajos. Los hallazgos sugieren que se deben considerar los cambios en las características del trabajo en lugar de las características del empleador para explicar las pérdidas de ingresos y la reasignación laboral después de la pandemia.
- Misallocation and Productivity in Costa RicaThis paper documents the effect of resource misallocation on Costa Rica's aggregate total factor productivity (TFP) using the Hsieh and Klenow (2009) methodology. The model suggests theoretical TFP gains of around 50%-60% for the overall economy and 10%- 15% for the manufacturing sector when the United States' level of efficiency is used as a benchmark. Evidence of a deterioration in the efficiency of resource allocation over the period 2005-2015 was not found, and misallocation seems to be greater in the agricultural sector. Small and large firms face advantageous output distortions relative to medium-sized firms, and small firms tend to also face disadvantageous capital distortions. Furthermore, our results also suggest that small firms have experienced higher growth in both capital and output wedges. Finally, distortions create incentives for firms to exit the market and thwarts the entrance of new participants in an industry.
- JIEPatrones de dolarización de los depósitos en Costa RicaEste artículo expone hechos estilizados sobre la dolarización de los depósitos en Costa Rica, mediante datos individualizados de alta frecuencia desde 2017 hasta 2023. Se exploran las diferencias en las decisiones de dolarización de los nuevos depósitos y la correlación de las tasas de interés con los ciclos de política monetaria local y estadounidense. El estudio destaca que las preferencias de dolarización varían según la edad de las personas titulares, lo que sugiere que las experiencias macroeconómicas son clave para la elección de la moneda al abrir nuevos depósitos.
- JIERespuestas de comportamiento empresarial a reformas en el impuesto de rentaEste artículo examina la respuesta de las empresas a los cambios en la estructura del impuesto sobre la renta a las personas jurídicas bajo la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Se utilizan datos administrativos detallados y se identifica que la reforma tributaria redujo significativamente incentivos para sub registrar ingresos y manipular costos remitidos a la autoridad tributaria. Mediante un enfoque de diferencias en diferencias, se encuentra que las empresas registran mayores ganancias, lo que es coherente con altas elasticidades tributarias y un esquema impositivo menos distorsionante.
- JIESalarios Mínimos y Dinámica Empresarial: Evidencia CostarricenseSe analiza la dinámica de ajuste de las empresas ante un aumento en el salario mínimo, se utiliza la estructura por ocupaciones establecida por la legislación costarricense. Se estima una medida de costo de cumplimiento con el fin de capturar el impacto de una exposición diferenciada al salario mínimo sobre el desempeño de la empresa. El estudio genera dos resultados importantes: Primeramente, salarios mínimos más altos incrementan la participación del trabajo dentro de la empresa, pero con un persistente y negativo impacto en la rentabilidad. La mayor participación del trabajo se modera en el tiempo conforme la empresa reduce el empleo y expande sus acervos de capital. El incremento en los salarios mínimos se tradujo en un aumento en la participación del trabajo agregada durante la década en estudio. Sin embargo, las ocupaciones con menor calificación experimentaron una reducción en el empleo mayor. Segundo, salarios mínimos más altos tienen un impacto negativo en el crecimiento del empleo agregado al reducir la entrada de nuevas empresas. Las industrias con exposición más alta registraron caídas en la creación de nuevos negocios más acentuadas. Para 2017, se estima que el empleo agregado es 0,8% menor debido al faltante de empresas inducido por la política.
- Sovereign risk: global and local factorsDeterminants of sovereign spread in Costa Rica are analyzed through different macroeconomic variables derived from theory. A quarterly panel data set, from 2002 to 2014, is used to estimate an Arellano-Bond specification model. A VAR model is also estimated to identify transmission effects from shocks of Latin America's and Central America's risk perception on Costa Rica's sovereign spread. Macroeconomic fundamentals such as fiscal and external imbalances, local inflation and domestic interest rates help explain the EMBI spread of Costa Rica and other countries in the sample. External factors related with international stock market volatility and global risk perceptions also have a role determining this spread. Furthermore, our findings show a contemporaneous and positive effect from a perturbation in Latin America's spread over Costa Rica's EMBI spread.