Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
    All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author
Publciaciones recientes

Publicaciones Recientes

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo

Ensayos sobre Política Económica

Ensayos sobre Política Económica

Notas Técnicas

Notas Técnicas

Jornadas de Investigación Económica

Jornadas de Investigación Económica

Browsing by Author "Van Patten, Diana"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Un análisis de la paridad del poder de compra en países de la OCDE
    Van Patten, Diana
    An examination of the country’s PPP-adjusted aggregate price level compared to other regions of the world does not create a red flag with respect to Costa Rica being particularly expensive. This is true even when comparing Costa Rica with the OECD. The picture is very different when disaggregating price levels and conducting a study by product category. The analysis by categories shows that some product groups are extremely expensive in Costa Rica, not only in comparison with Latin America, but up to 30% more expensive than in OECD countries that have an average GDP per capita 56% higher to the Costa Rican. An analysis of the most expensive categories in the country, and the products that compose them, indicates that high costs might be linked to market concentration, little competition and the regulatory framework that surrounds the industries in these groups. Despite the country being relatively cheap in multiple categories, high prices in key industries with high concentration of producers may have contributed to the general notion of Costa Rica as an expensive country. In particular, many of the goods in expensive categories are part of the basic food basket. This impacts the most vulnerable population the most, as it allocates a greater percentage of its income to spending on food. Thus, increasing the degree of competition could disproportionately benefit low-income people, and help reduce real income inequality in the country.
    Leer más
  • JIE
    Complementariedades estratégicas en un modelo dinámico de adopción de Fintech
    Álvarez, Fernando; Argente, David; Lippi, Francesco; Méndez-Chacón, Esteban; Van Patten, Diana
    Esta investigación desarrolla un modelo dinámico de adopción de una tecnología que presenta un efecto de red, en donde los beneficios para los usuarios aumentan con el número de adoptantes. Argumentamos que tal efecto es una característica inherente de varias tecnologías, como los medios de pago. Mostramos que los efectos de red dan lugar a múltiples estados estacionarios y asignaciones subóptimas. ​El modelo genera una adopción lenta, ya que los individuos esperan óptimamente a que otros adopten antes de hacerlo. Aplicamos el modelo al caso de SINPE Móvil, un medio de pago electrónico desarrollado por el Banco Central de Costa Rica, donde documentamos la presencia de complementariedades estratégicas en la elección de adoptar dicha tecnología.​
    DocumentoPresentaciónGrabación
  • Diseño de un indicador adelantado para la actividad económica de Costa Rica 
    Chaverri-Morales, Carlos Alberto; Van Patten, Diana
    This paper constructs three leading indicators that anticipate the turning points of the economic activity in Costa Rica. This is done following the methodology of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Given that Costa Rica is applying to become a member of the OECD, using the methodology developed by this organization could be useful not only to anticipate turning points of the Costa Rican economy, but also to compare it with the rest of the member countries. The business cycle from each of the series was extracted using the Hodrick and Prescott filter (1980), while the turning points of business cycles were obtained using the Bry and Boschan (1971) methodology. The IMAE (a monthly activity index for the Costa Rican economy) is selected as the reference series, the one intended to be anticipating with this indicator. A total of 270 data series are analyzed including monetary, real and labor variables, price indices, and indicators of the external and fiscal sectors. The real sector information was disaggregated into three levels, which include a classification with data at an industrial level using the International Standard Industrial Classification (ISIC) with two digits, information from the agricultural and manufacturing sector using the Central Products Classification. Three versions of the leading indicator are developed, one for each level of aggregation of the variables, resulting in average leads of 7 to 12 months.
    Leer más
  • Multinationals, Monopsony, and Local Development: Evidence from the United Fruit Company
    Méndez-Chacón, Esteban; Van Patten, Diana
    Este artículo estudia el papel de las grandes empresas privadas en el desarrollo de servicios locales. Utilizamos evidencia de una de las multinacionales más grandes del siglo XX: la United Fruit Company (UFCo). La firma recibió una gran concesión de tierras en Costa Rica, una de las llamadas “Repúblicas bananeras”—de 1899 a 1984. A partir de datos censales georreferenciados de 1973 a 2011, implementamos un diseño de regresión discontinua geográfica, que explota una asignación de terreno que es ortogonal a nuestros resultados de interés. Encontramos que la empresa tuvo un efecto positivo y persistente en los niveles de vida. Los documentos de la compañía explican que una preocupación clave en el momento era atraer y mantener una fuerza laboral, lo que indujo a la empresa a invertir fuertemente en servicios locales, como el desarrollo de la educación e infraestructura de salud, que pueden explicar nuestro resultado. Consistente con este mecanismo, mostramos, empíricamente y a través de un modelo propuesto, que los esfuerzos de inversión de la empresa aumentan con la movilidad de los trabajadores.
    Leer más
  • Strategic Complementarities in a Dynamic Model of Technology Adoption: P2P Digital Payments
    Álvarez, Fernando; Argente, David; Lippi, Francesco; Méndez-Chacón, Esteban; Van Patten, Diana
    Este documento desarrolla un modelo dinámico de adopción de tecnología que presenta complementariedades estratégicas: los beneficios del uso aumentan con el número de adoptantes. Estudiamos la difusión de nuevos medios de pago, donde tales complementariedades son generalizadas. Mostramos que las complementariedades dan lugar a equilibrios múltiples, asignaciones subóptimas y estudiamos el problema del planificador. El modelo genera gradualismo en la adopción, ya que los individuos esperan óptimamente a que otros adopten antes de hacerlo. Aplicamos la teoría a la adopción de SINPE Móvil, una plataforma de pago electrónico entre pares (P2P) desarrollada por el Banco Central de Costa Rica. Datos sobre la estructura de la red nos permiten explotar una variación exógena plausible y documentar complementariedades considerables. Una versión calibrada del modelo muestra que el subsidio óptimo empuja a la economía a la adopción universal.
    Leer más
  • JIE
    Un análisis de la paridad de poder de compra en países de la OCDE
    Van Patten, Diana
    Se analiza el nivel de precios ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA) de Costa Rica en comparación con los países pertenecientes al programa Eurostat-OECD. Un examen del nivel de precios agregado ajustado por PPA no genera una señal de alerta con respecto a que Costa Rica sea un país particularmente caro. El panorama es muy distinto al hacer un estudio por categorías de productos. Algunos grupos de productos son más caros en Costa Rica, no sólo en comparación con América Latina, sino hasta 30 % más costosos que en países de la OCDE que en promedio tienen un PIB per cápita 56 % mayor al costarricense. Un análisis de las categorías más costosas del país, y de los productos que las componen, señala que la concentración de mercado, la poca competencia y el marco regulatorio que rodea a las industrias en estos grupos podría explicar gran parte de las diferencias documentadas.
    DocumentoPresentaciónGrabación
  • Voting on a Trade Agreement: Firm Networks and Attitudes Toward Openness
    Méndez-Chacón, Esteban; Van Patten, Diana
    En este artículo se utiliza un experimento natural para estudiar hasta qué punto las actitudes hacia el comercio están impulsadas por fundamentos económicos. En 2007, Costa Rica sometió a referéndum nacional un tratado de libre comercio (TLC). Con una sola pregunta en la papeleta, el 59% de los costarricenses mayores de edad emitieron su voto sobre la aprobación de un TLC con Estados Unidos. Combinamos los resultados del referéndum por junta receptora de voto con información sobre empleo, exportaciones e importaciones y transacciones entre empresas, así como sobre el gasto promedio de los hogares. Documentamos que la exposición de una empresa al TLC, directamente y a través de sus vínculos insumo-producto con otras firmas, está relacionada con el comportamiento de voto de sus empleados. Encontramos que la competencia ocasionada por las importaciones desempeña un papel en la explicación de los votos en contra de la apertura, y que la heterogeneidad dentro de la industria es clave para explicar los votos, en comparación con la exposición a nivel de sector. También mostramos que los ciudadanos consideraron la disminución esperada en los precios al consumidor al ejercer su voto.
    Leer más
  • JIE
    V​otación sobre un acuerdo comercial: redes de firmas y actitudes hacia la apertura.
    Méndez-Chacón, Esteban; Van Patten, Diana
    Se utiliza un experimento natural para estudiar si las actitudes hacia el comercio están impulsadas por fundamentos económicos. En 2007, Costa Rica sometió a referéndum un tratado de libre comercio con Estados Unidos (TLC). Combinamos los resultados por junta receptora de votos con información sobre empleo, exportaciones e importaciones y transacciones entre empresas, así como sobre el gasto promedio de los hogares. La exposición de una empresa al TLC, directamente y a través de sus vínculos insumo-producto con otras, está relacionada con el comportamiento de voto de sus empleados. Encontramos que la competencia ocasionada por las importaciones desempeña alguna función en la explicación de los votos en contra de la apertura, y que la heterogeneidad dentro de la industria es clave para explicarlos, en comparación con la exposición a nivel de actividad económica. También mostramos que los ciudadanos consideraron la disminución esperada en los precios al consumidor al ejercer su voto.​
    DocumentoPresentaciónGrabación

Horario

Horario de atención presencial de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m.

Horario de atención telefónica de lunes a viernes de 9 a.m. a 5 p.m.

Dónde encontrarnos

Dirección: avenida central y 1, calles 2 y 4, San José.

Apartado postal: 10058-1000

Central telefónica: +506 2243-3333

Mapa de sitio

Política de privacidad

Términos de uso

Logo © 2024
Twitter