Documentos de Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Documentos de Trabajo by Subject "C22 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion processes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Assessing public debt sustainability for Costa Rica using the fiscal reaction functionEsta investigación hace un análisis empírico sobre la sostenibilidad de la deuda soberana costarricense con base en tres enfoques complementarios: el cálculo del balance primario estabilizador del balance fiscal, que se obtiene de la restricción presupuestaria inter temporal del gobierno; la estimación de los parámetros de la función de reacción fiscal (FRF), con base en la metodología propuesta por Bohn (2007) y la estimación de gráficos de abanico para el balance fiscal primario y la deuda pública, como porcentajes del PIB, con base en la propuesta de Celasun et al. (2006). Con datos anuales desde 1974 hasta 2018, se muestra que el comportamiento de la deuda ha sido insostenible en diferentes momentos bajo el indicador de largo plazo, lo que se refleja también en la conducta de corto plazo. Para las observaciones más recientes, la conclusión es que la deuda tiene una trayectoria insostenible. Sin embargo, dado que a finales del 2018 se aprobó una reforma fiscal con cambios en ingresos y gastos, se agregó el análisis bajo incertidumbre de la trayectoria esperada de la deuda hasta el 2023 y 2030 con base en las proyecciones de dicho cambio regulatorio. El resultado muestra que el nivel más alto de la razón de deuda al PIB sería 68% en el 2026, momento a partir del cual se revierte la tendencia (al alza).
- Nowcasting the Costa Rican Quarterly Output GrowthEl siguiente documento implementa diversos modelos econométricos (Bridge, MIDAS, versiones aumentadas por factores, MF-VAR Bayesiano y la respectiva combinación de pronósticos) para pronosticar el crecimiento inter-trimestral del PIB costarricense en tiempo real. Con el uso de un conjunto comprehensivo de indicadores macroeconómicos, se concluye que los modelos ARIMA, Factor-VAR, MIDAS no restringido y Bridge consistentemente producen mayor precisión que otras especificaciones con técnicas alternativas. Asimismo, se observa que los índices de producción poseen mayor poder predictivo (principalmente el IMAE), que controlar por estacionalidad introduce sesgos adicionales en el pronóstico y que los quiebres estructurales presentes en las series no representan problemas. Se recomienda el uso de estos modelos y su combinación para contar con información para la toma de decisiones de política.