Jornadas de Investigación Económica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Jornadas de Investigación Económica by Author "Alfaro-Ureña, Alonso"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- JIE¿Abastecimiento responsable? Teoría y evidencia para Costa RicaLos requerimientos de abastecimiento responsable (AR) por parte de las corporaciones multinacionales (CMN) imponen estándares mínimos para los salarios, condiciones de trabajo y otras prácticas de producción que aplican a los trabajadores de las empresas que les proveen insumos o servicios en todo el mundo. En este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio general para estudiar la incidencia del AR en las empresas y los trabajadores en los países productores de insumos. Se construye una base de datos que cubre el cuasi-universo de políticas de AR desplegadas por más de 400 CMN en Costa Rica a partir del 2009. Con estos datos se encuentra que las políticas de AR tienen impacto negativo en las ventas y empleo de los suplidores sujetos a ellas, y efectos positivos en los ingresos de sus trabajadores. De manera agregada, estas políticas han incrementado el bienestar, concentrado las ganancias en los trabajadores de ingresos más bajos, y reducido la inequidad.
- JIEAnálisis histórico del tipo de cambio real en Costa RicaEl Tipo de cambio real (TCR) es un precio relativo en la economía que afecta la asignación de recursos y la actividad económica; refleja condiciones que inciden en la competitividad en el comercio internacional. Su análisis e interpretación debe realizarse de forma complementaria con variables macroeconómicas internas y externas. En este trabajo se analiza el TCR en Costa Rica desde una perspectiva histórica para el período comprendido entre 1957 y 2020, en conjunto con la trayectoria de sus determinantes macroeconómicos de largo plazo y el régimen cambiario vigente en cada momento. Adicionalmente, se utilizan los datos históricos reconstruidos para estimar el tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) mediante el enfoque llamado Comportamiento del TCRE (BEER, por sus siglas en inglés). Se documenta que los determinantes han experimentado cambios sustanciales que afectaron al TCR en distintas direcciones, y que este último se ha mantenido mayoritariamente en una senda coherente con el equilibrio que dictan sus determinantes macroeconómicos fundamentales.
- JIEDinámica del mercado laboral en Costa RicaCon datos a nivel de empresa, se presentan hechos estilizados del empleo formal. Los resultados sugieren que la teoría neoclásica del empleo se cumple de manera heterogénea entre sectores; los salarios son un determinante más fuerte de la demanda laboral en la industria manufacturera y de construcción, por ejemplo. Además, el tamaño de la empresa es una variable relevante. Para las firmas grandes, el nivel de empleo es más persistente y éstas ajustan en mayor medida su planilla ante cambios en salarios e ingresos. En comparación con economías similares, la demanda laboral costarricense es más sensible a cambios en los salarios pero menos a cambios en la producción.
- JIEDinámica exportadora de las firmas en mercados interdependientesLas empresas exportadoras típicamente mantienen en el tiempo los destinos de exportación y, simultáneamente, estos destinos tienden a ser similares entre sí. Para considerar el efecto de estas complementariedades en el conjunto de países a los cuales exportarán sobre las decisiones de las empresas, se desarrolló un modelo dinámico prospectivo con costos de exportación fijos y costos hundidos asociados con el país destino. Los costos fijos que una empresa enfrenta para exportar a un país en un momento del tiempo también dependen del conjunto de otros países a los cuales exporta en ese momento. Además, la decisión que tome una empresa en un determinado periodo afectará sus decisiones en el futuro. Para resolver este modelo se recurre a un algoritmo novedoso y datos para el período 2005-2015 sobre las elecciones de exportación del universo de empresas manufactureras ubicadas en Costa Rica.
- JIEEfectos de convertirse en suplidor de una multinacional: nueva evidencia de encadenamientos entre empresasMuchos países alrededor del mundo compiten por atraer Inversión Directa (ID), usualmente materializados en forma de filiales, subsidiarias o sedes de Corporaciones Multinacionales (CMN); para este fin se establecen políticas públicas como exención de impuestos, subsidios a la infraestructura industrial y otras, orientadas a incrementar el atractivo del país como destino para ese tipo de inversión. Una de las motivaciones radica en el supuesto de que la entrada de empresas altamente competitivas va a generar un impacto positivo en la economía receptora que impulsa el desempeño y la productividad de las firmas domésticas. La vinculación directa en la cadena de suministros es uno de los canales que permiten la transferencia tecnológica y de conocimiento entre CMN y compañías nacionales.
- JIEEmparejamiento en redes de producciónEste proyecto desarrolla un marco para el análisis empírico de los determinantes en la elección de proveedores de insumos en el margen extensivo mediante el uso de datos de transacciones entre empresas. Basándose en un modelo teórico de formación de redes de producción, se caracterizan los supuestos que permiten transformar la función de verosimilitud del logit multinomial, de modo que los efectos fijos del vendedor, los cuales representan los costos marginales del vendedor (y los cuales no permiten la estimación consistente de los parámetros de interés), desaparecen. El estimador es fácil de implementar y, en simulaciones de Monte Carlo, supera a alternativas basadas en efectos fijos grupales. En una aplicación empírica sobre el efecto de un proyecto de infraestructura en Costa Rica, el enfoque propuesto arroja estimaciones menores en magnitud que las obtenidas con el logit multinomial tradicional. Los resultados de la aplicación demuestran que el establecimiento de la "Ruta 27" en Costa Rica tuvo el efecto de facilitar la integración de las cadenas de valor entre regiones distintas.
- JIELa evolución de los ingresos laborales y la inequidad en Costa Rica: evidencia con micro datosAlfaro-Ureña, Alonso; Manelici, Isabela; Mendoza-Fernández, Luis Alfredo; Vásquez-Carvajal, José PabloEn esta investigación se utiliza una base de micro datos ligada patrono-empleado para estudiar la desigualdad de salarios en el sector privado formal costarricense durante el período 2006-2017. Se encuentra evidencia de que los ingresos reales de todos los percentiles de la distribución de salarios han aumentado al menos un 14%, al mismo tiempo la distribución ha cambiado de forma, los salarios más altos son los que tienen un mayor incremento relativo. También se encuentra evidencia de que dentro del conjunto de variables que podrían explicar el comportamiento observado está el aumento de la participación de empleo por parte de compañías multinacionales en el empleo total, así como el cambio estructural hacia una economía de servicios que ha experimentado la economía costarricense. Finalmente, se presenta una descomposición de varianza que muestra cómo el efecto de los trabajadores (en contraposición al de las empresas) aporta cerca de un 60% del cambio en la desigualdad. Parte de ello es explicado por el ingreso de multinacionales a territorio costarricense.
- JIELos efectos de multinacionales en los trabajadores: evidencia de Costa RicaEsta investigación estima los efectos de corporaciones multinacionales extranjeras en los empleados. Con este fin, se combinan datos micro de relaciones empleado-empresa y empresa-empresa en Costa Rica con una estrategia de variable instrumental que refleja los shocks de empresas multinacionales en el país. Se encuentra una prima salarial directa de la multinacional del nueve por ciento. Esta prima se desprende del ofrecimiento de salarios por encima del mercado en lugar de ser una compensación por condiciones laborales indeseables. Luego, se estudian los efectos indirectos de las empresas multinacionales en los trabajadores de la totalidad de las empresas nacionales.
- JIEUna aproximación del tipo de cambio real para Costa Rica, enfoque BEER. 2007-2022Se realiza la estimación de la senda de equilibrio del tipo de cambio real (TCR) mediante el enfoque de forma reducida conocido como Behavioural Equilibrium Exchange Rate (BEER) para el periodo comprendido entre el primer trimestre del 2007 y el cuarto trimestre del 2022, luego del abandono de la paridad ajustable (minidevaluaciones) en octubre de 2006 y la adopción de regímenes cambiarios que buscaron brindar mayor flexibilidad al mercado cambiario costarricense. Los resultados indican que la trayectoria de equilibrio del TCR está guiada por la evolución de la productividad laboral, el gasto del Gobierno, la posición de inversión internacional, los términos de intercambio y la diferencia de tasas de interés interna y externa.