Jornadas de Investigación Económica: 2021
Permanent URI for this collection
Realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2021
Browse
Recent Submissions
- JIE¿Abastecimiento responsable? Teoría y evidencia para Costa RicaLos requerimientos de abastecimiento responsable (AR) por parte de las corporaciones multinacionales (CMN) imponen estándares mínimos para los salarios, condiciones de trabajo y otras prácticas de producción que aplican a los trabajadores de las empresas que les proveen insumos o servicios en todo el mundo. En este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio general para estudiar la incidencia del AR en las empresas y los trabajadores en los países productores de insumos. Se construye una base de datos que cubre el cuasi-universo de políticas de AR desplegadas por más de 400 CMN en Costa Rica a partir del 2009. Con estos datos se encuentra que las políticas de AR tienen impacto negativo en las ventas y empleo de los suplidores sujetos a ellas, y efectos positivos en los ingresos de sus trabajadores. De manera agregada, estas políticas han incrementado el bienestar, concentrado las ganancias en los trabajadores de ingresos más bajos, y reducido la inequidad.
- JIEDinámica exportadora de las firmas en mercados interdependientesLas empresas exportadoras típicamente mantienen en el tiempo los destinos de exportación y, simultáneamente, estos destinos tienden a ser similares entre sí. Para considerar el efecto de estas complementariedades en el conjunto de países a los cuales exportarán sobre las decisiones de las empresas, se desarrolló un modelo dinámico prospectivo con costos de exportación fijos y costos hundidos asociados con el país destino. Los costos fijos que una empresa enfrenta para exportar a un país en un momento del tiempo también dependen del conjunto de otros países a los cuales exporta en ese momento. Además, la decisión que tome una empresa en un determinado periodo afectará sus decisiones en el futuro. Para resolver este modelo se recurre a un algoritmo novedoso y datos para el período 2005-2015 sobre las elecciones de exportación del universo de empresas manufactureras ubicadas en Costa Rica.
- JIEAnálisis del encadenamiento productivo de las empresas multinacionales atraídas por CINDE a Costa RicaEste estudio describe los encadenamientos productivos hacia atrás y sus determinantes económicos para las firmas extranjeras atraídas por CINDE y otras del régimen especial en Costa Rica. El encadenamiento productivo se mide como la relación entre el valor de las compras locales reales y el número de trabajadores de estas firmas. Se recurre a información del Registro de Variables Económicas del Banco Central de Costa Rica para caracterizar estos encadenamientos entre el 2008 y 2017. Con diversas especificaciones econométricas de datos de panel no balanceados se encuentra evidencia de que las firmas extranjeras, atraídas por CINDE y otras de Zona Franca, poseen más encadenamientos que las firmas locales. Las compras de bienes y servicios no transables se concentran en proveedores locales del régimen definitivo. En cambio, son firmas primordialmente extranjeras del régimen especial que operan en el país las que abastecen de bienes y servicios transables a las multinacionales.
- JIESalarios Mínimos y Dinámica Empresarial: Evidencia CostarricenseSe analiza la dinámica de ajuste de las empresas ante un aumento en el salario mínimo, se utiliza la estructura por ocupaciones establecida por la legislación costarricense. Se estima una medida de costo de cumplimiento con el fin de capturar el impacto de una exposición diferenciada al salario mínimo sobre el desempeño de la empresa. El estudio genera dos resultados importantes: Primeramente, salarios mínimos más altos incrementan la participación del trabajo dentro de la empresa, pero con un persistente y negativo impacto en la rentabilidad. La mayor participación del trabajo se modera en el tiempo conforme la empresa reduce el empleo y expande sus acervos de capital. El incremento en los salarios mínimos se tradujo en un aumento en la participación del trabajo agregada durante la década en estudio. Sin embargo, las ocupaciones con menor calificación experimentaron una reducción en el empleo mayor. Segundo, salarios mínimos más altos tienen un impacto negativo en el crecimiento del empleo agregado al reducir la entrada de nuevas empresas. Las industrias con exposición más alta registraron caídas en la creación de nuevos negocios más acentuadas. Para 2017, se estima que el empleo agregado es 0,8% menor debido al faltante de empresas inducido por la política.
- JIEPolítica monetaria y canal del créditoSe evalúa la existencia, fortaleza, dirección y posibles asimetrías en la transmisión de la tasa de política monetaria (TPM) a la economía real por medio del canal del crédito. Para ello, se utilizan los datos recolectados por la Superintendencia General de Entidades Financieras sobre el universo de créditos. Con modelos de cambio de régimen de Markov se evalúa la existencia, determinantes y momentos en que este canal está activo. Además, con modelos VAR (Estructural y de Transición Suave) se estima el impacto diferenciado de la TPM hacia la actividad económica y al crédito cuando el canal está activo o inactivo. Se obtiene evidencia de un impacto positivo sobre la actividad económica de la TPM cuando el canal está activo, pero nulo cuando está inactivo. Hay evidencia de que el encaje es un instrumento adicional para activar el canal de crédito. Adicionalmente, previo a la pandemia (finales 2019) el canal se estaba desactivando.
- JIEImpacto de las restricciones impuestas para controlar los contagios por COVID-19 en Costa Rica: Un enfoque cantonalLas medidas de restricción implementadas por el Gobierno para reducir el contacto físico entre personas con el objetivo de reducir el número de contagios y muertes provocadas por la COVID-19, han tenido un efecto negativo sobre la actividad económica y el empleo. Este estudio se enfoca en medir los efectos de esas restricciones sobre la actividad económica, el número de contagios y de muertes por COVID-19 por cantón. Para medir las restricciones se utilizan datos de alertas sanitarias y las restricciones a la circulación de vehículos y apertura de comercios ligadas a cada alerta desde el 15 de marzo del 2020 hasta el 30 de junio del 2021. Se estiman costos y beneficios que estas han generado tanto en términos sanitarios como económicos.
- JIEUn análisis de la paridad de poder de compra en países de la OCDESe analiza el nivel de precios ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA) de Costa Rica en comparación con los países pertenecientes al programa Eurostat-OECD. Un examen del nivel de precios agregado ajustado por PPA no genera una señal de alerta con respecto a que Costa Rica sea un país particularmente caro. El panorama es muy distinto al hacer un estudio por categorías de productos. Algunos grupos de productos son más caros en Costa Rica, no sólo en comparación con América Latina, sino hasta 30 % más costosos que en países de la OCDE que en promedio tienen un PIB per cápita 56 % mayor al costarricense. Un análisis de las categorías más costosas del país, y de los productos que las componen, señala que la concentración de mercado, la poca competencia y el marco regulatorio que rodea a las industrias en estos grupos podría explicar gran parte de las diferencias documentadas.
- JIELa ley de Engel y la representatividad regional en la medición del nivel de precios en Costa Rica.La Ley de Engel establece que la proporción del ingreso dedicado a alimentos está inversamente relacionada con el ingreso real del hogar. Con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y la Encuesta Nacional Hogares, se comparan cambios en el ingreso real de los hogares derivados de la participación de alimentos en el presupuesto con cambios en el ingreso real deflactado por el índice de precios al consumidor, para esta estimación se controla por características del hogar y por cambios en los precios de los alimentos. La principal contribución del trabajo es que posibilita diferenciar por región socioeconómica, y entre zonas urbanas y rurales, ello permite identificar posibles diferencias en la estimación regional en la medición o “sesgos”. Se concluye que, si bien en su mayoría los sesgos no son significativos, en regiones específicas como la Brunca y la Huetar Atlántica los cambios en el costo de vida podrían no estar siendo capturados por completo por medio del índice de precios al consumidor.
- JIEAnálisis histórico del tipo de cambio real en Costa RicaEl Tipo de cambio real (TCR) es un precio relativo en la economía que afecta la asignación de recursos y la actividad económica; refleja condiciones que inciden en la competitividad en el comercio internacional. Su análisis e interpretación debe realizarse de forma complementaria con variables macroeconómicas internas y externas. En este trabajo se analiza el TCR en Costa Rica desde una perspectiva histórica para el período comprendido entre 1957 y 2020, en conjunto con la trayectoria de sus determinantes macroeconómicos de largo plazo y el régimen cambiario vigente en cada momento. Adicionalmente, se utilizan los datos históricos reconstruidos para estimar el tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) mediante el enfoque llamado Comportamiento del TCRE (BEER, por sus siglas en inglés). Se documenta que los determinantes han experimentado cambios sustanciales que afectaron al TCR en distintas direcciones, y que este último se ha mantenido mayoritariamente en una senda coherente con el equilibrio que dictan sus determinantes macroeconómicos fundamentales.
- JIETipo de cambio real de equilibrio con presencia de un cambio estructuralSe presentan estimaciones del tipo de cambio real de equilibrio para Costa Rica a partir de las metodologías de Tipo de Cambio Real de Equilibrio Fundamental y Tipo de Cambio Real de Equilibrio Deseable. En estas estimaciones se incluye un cambio estructural en la balanza de pagos producto de la crisis financiera de 2008-2009 que resulta ser significativo. El principal resultado es que el tipo de cambio efectivo real se ha encontrado cerca del equilibrio. Sin embargo, se destaca que entre 2012 y 2016 se presentó una tendencia a la apreciación real como consecuencia de las emisiones de deuda en los mercados internacionales realizadas por el gobierno de Costa Rica. Por otra parte, aunque no se incorporan sus efectos de largo plazo, se muestra que la crisis provocada por el COVID-19 ha resultado en una tendencia a la depreciación real de la moneda.