Jornadas de Investigación Económica: 2024
Permanent URI for this collection
Realizadas los días 25, 26 y 27 de noviembre del 2024
Browse
Recent Submissions
- JIEAnálisis y pronóstico del tipo de cambio mediante redes neuronales profundasEste artículo realiza un análisis de alta frecuencia del mercado de divisas de Costa Rica, para ello utiliza algoritmos de redes neuronales profundas. Se emplean datos diarios de acceso público de MONEX desde enero de 2017 hasta septiembre de 2024 para identificar quiebres de tendencia, patrones estacionales y la importancia relativa de las variables explicativas que determinan los movimientos diarios del tipo de cambio en MONEX. El modelo calibrado muestra una alta precisión para comprender la información histórica y realizar proyecciones del tipo de cambio a cinco días. Los resultados sugieren que los movimientos observados del tipo de cambio en 2024 están alineados con su tendencia y que existen factores estacionales significativos que influyen en el tipo de cambio a lo largo del año.
- JIEConstrucción de la curva cero cupón en colones e indicadores para el mercado costarricenseEn esta investigación se utilizan los conceptos de la llamada “teoría fundamental de la valoración” para desarrollar una curva cero cupón en colones para la economía costarricense. Para ello, se parte del principio de no arbitraje y se considera la posibilidad de impago del Gobierno y Banco Central. Para la construcción de la curva se utiliza la modelación de Nelson-Siegel y de Svensson, y se emplean las transacciones de mercado secundario costarricense para varias semanas, con el propósito de establecer una optimización no-lineal con restricciones, donde se restrinja el espacio de búsqueda y se respeten los principios de no-arbitraje. Se utilizan y comparan varios métodos de optimización metaheurísticos para una función con pesos que castigue los montos de transacción bajos y la antigüedad de la transacción. Se presentan los resultados del ajuste y las curvas cero cupón resultantes. Además, se construyen varios indicadores relevantes como las tasas forward, tipo de cambio forward y el premio país.
- JIEExposición del sector bancario costarricense a eventos hidrometeorológicosEste estudio examina por primera vez la exposición de la cartera crediticia del sistema bancario costarricense a eventos hidrometeorológicos, específicamente a eventos de exceso de lluvia, con un enfoque en el crédito de empresas a nivel cantonal. Proponemos un indicador de riesgo crediticio para identificar los cantones con carteras de crédito más afectadas por eventos de lluvia. Además, incorporamos un enfoque novedoso que permite asignar una ubicación productiva única a aquellas empresas con dos o más establecimientos. Nuestros resultados muestran que los cantones con el mayor número de eventos de exceso de lluvia representan una proporción pequeña del saldo promedio de crédito del país. Además, observamos que los tres cantones con la puntuación de riesgo crediticio más alta están impulsados por actividades económicas que no se espera que sean particularmente vulnerables a lluvias extremas.
- JIERespuestas de comportamiento empresarial a reformas en el impuesto de rentaEste artículo examina la respuesta de las empresas a los cambios en la estructura del impuesto sobre la renta a las personas jurídicas bajo la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Se utilizan datos administrativos detallados y se identifica que la reforma tributaria redujo significativamente incentivos para sub registrar ingresos y manipular costos remitidos a la autoridad tributaria. Mediante un enfoque de diferencias en diferencias, se encuentra que las empresas registran mayores ganancias, lo que es coherente con altas elasticidades tributarias y un esquema impositivo menos distorsionante.
- JIEPronósticos univariados de inflación en Costa Rica: evaluación y selección de modelosEl Banco Central de Costa Rica usa una serie de modelos para pronosticar la inflación, los cuales son insumos para tomar decisiones de política monetaria. Los modelos de proyección univariados, que usan primordialmente información de la inflación pasada, entran dentro de esta serie. Se cuenta con una gran variedad de modelos alternativos, por lo que es preciso elegir los que muestran mejor desempeño y así asegurar su utilidad como herramienta en la toma de decisiones. Este trabajo desarrolla una metodología para evaluar modelos, que consiste en la creación de un puntaje ponderado. Se estudia su aplicación a lo largo del tiempo y para diferentes horizontes de pronóstico, por lo que se recomienda actualizar la selección regularmente.
- JIEModelos FAVAR con factores estáticos y dinámicos para pronosticar la inflación en Costa RicaEste estudio propone una metodología para pronosticar la inflación en Costa Rica con un modelo FAVAR (VAR aumentados por factores) que integra 156 series de tiempo relevantes. El proceso se divide en dos etapas: primero, se estiman factores estáticos y dinámicos que se incorporan a un modelo VAR para proyectar la variación anual del índice de precios al consumidor. La innovación de este estudio radica en aplicar criterios automáticos para seleccionar las variables a utilizar en los factores, así como la cantidad factores, rezagos y restricciones a imponer en el VAR. Se generan ocho pronósticos de inflación, que se combinan mediante tres promedios: simple, con base en el error cuadrático medio y bayesiano. Los resultados indican que la metodología propuesta supera a modelos VAR bivariados y otros métodos simples (ARMA (2,2), ARMA con selección automática y modelos FAVAR tradicionales), en términos de precisión, según pruebas de Diebold-Mariano y de permutaciones. Esto sugiere que el enfoque permite integrar la información eficazmente sin requerir conocimiento previo sobre su relevancia.
- JIEPoder de mercado, concentración de industria y liberalización comercial: evidencia de Costa RicaEl estudio de los sobreprecios en el proceso productivo (diferencia entre precio de venta y costo), que se asocia con el poder de mercado, se ha limitado primordialmente a la industria manufacturera debido a la escasez de información para otros sectores de la economía. En este trabajo, usamos bases de datos administrativas con el fin de cuantificar estos sobreprecios para una muestra mucho más amplia de empresas y sectores productivos. Con esto, estudiamos la evolución de los sobreprecios a lo largo del tiempo y para distintas actividades económicas. Adicionalmente, estudiamos el efecto de la política de liberalización comercial aplicada en 2009 a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Nuestros resultados muestran cambios heterogéneos, lo cual representa un paso importante en el entendimiento de los efectos de la política comercial.
- JIEPrincipales facilitadores y barreras para el avance de Costa Rica por la cadena global de valor de dispositivos médicosLa industria de dispositivos médicos es clave para el desarrollo económico costarricense, representa el 37% de las exportaciones en 2022. Este documento analiza los factores que facilitan y limitan el avance de esta actividad en la Cadena Global de Valor hacia segmentos de mayor valor agregado. Se utilizó un enfoque mixto guiado por un modelo de ascenso en la cadena de valor. Los resultados muestran que la actividad económica ha aumentado su valor agregado mediante la diversificación de mercados y la producción de dispositivos más complejos y variados. Las multinacionales inicialmente veían a Costa Rica como un centro de bajo costo. Con el tiempo, un sistema político estable, compromisos gubernamentales con la educación, atractivas exenciones fiscales y promoción activa de inversión extranjera, ganaron relevancia. También se logró una mayor integración de proveedores en industrias estratégicas, el desarrollo de habilidades especializadas y una incursión en procesos de investigación y desarrollo.
- JIEEmparejamiento en redes de producciónEste proyecto desarrolla un marco para el análisis empírico de los determinantes en la elección de proveedores de insumos en el margen extensivo mediante el uso de datos de transacciones entre empresas. Basándose en un modelo teórico de formación de redes de producción, se caracterizan los supuestos que permiten transformar la función de verosimilitud del logit multinomial, de modo que los efectos fijos del vendedor, los cuales representan los costos marginales del vendedor (y los cuales no permiten la estimación consistente de los parámetros de interés), desaparecen. El estimador es fácil de implementar y, en simulaciones de Monte Carlo, supera a alternativas basadas en efectos fijos grupales. En una aplicación empírica sobre el efecto de un proyecto de infraestructura en Costa Rica, el enfoque propuesto arroja estimaciones menores en magnitud que las obtenidas con el logit multinomial tradicional. Los resultados de la aplicación demuestran que el establecimiento de la "Ruta 27" en Costa Rica tuvo el efecto de facilitar la integración de las cadenas de valor entre regiones distintas.
- JIEEvolución del costo de vida de Costa Rica en comparación con los países de la OCDE y ciudades de LatinoaméricaSe analiza la evolución del costo de vida de Costa Rica con respecto a la OCDE y a las principales ciudades de Latinoamérica por medio del nivel precios ajustado por PPA del programa Eurostats-OCDE (2017-2020) y del Índice Mundial del Costo de Vida (2007-2020). Costa Rica ha mantenido un costo de vida por debajo del promedio de la OCDE, pero este se ha incrementado con respecto algunos países de ingreso medio-alto de Latinoamérica. Se ha identificado una tendencia al alza en el costo de vida de la ciudad de San José con respecto a los principales centros urbanos de la región. Por grupos de productos, se observan 6 categorías en las cuales Costa Rica ha mantenido un nivel de precios por encima de la OCDE y Latinoamérica: 1) pan y cereales, 2) bebidas alcohólicas, 3) equipo de transporte personal, 4) leche, queso y huevos, 5) bebidas no alcohólicas y 6) pescado.
- JIEMetodología de estimación de las primas de equilibrio y el nivel óptimo de la reserva para el Fondo de Garantías de DepósitosEn febrero de 2020 nace la Ley No 9816 de “Creación del Fondo de Garantías de Depósitos y de Mecanismos de Resolución de los Intermediarios Financieros”, donde se establecen los montos de primas a cobrar para crear la reserva. En esta investigación se analizan y cuantifican las probabilidades de default de cada entidad financiera y por compartimento (cooperativas, bancos privados y públicos), se modela la dinámica estocástica de los rendimientos mensuales de la reserva a través del modelo de Vasicek y se calculan las primas de equilibrio a partir del principio actuarial de equilibrio. Una vez estimadas estas primas de sostenibilidad de largo plazo, con un horizonte de 30 años, se procede a calcular el nivel de la reserva óptima a partir de la técnica de Simulación de Montecarlo con lo que se logra estimar el C-VaR y se obtienen las primas necesarias para capitalizar la reserva para alcanzar dicho nivel.
- JIEPatrones de dolarización de los depósitos en Costa RicaEste artículo expone hechos estilizados sobre la dolarización de los depósitos en Costa Rica, mediante datos individualizados de alta frecuencia desde 2017 hasta 2023. Se exploran las diferencias en las decisiones de dolarización de los nuevos depósitos y la correlación de las tasas de interés con los ciclos de política monetaria local y estadounidense. El estudio destaca que las preferencias de dolarización varían según la edad de las personas titulares, lo que sugiere que las experiencias macroeconómicas son clave para la elección de la moneda al abrir nuevos depósitos.