Documentos de Trabajo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 196
  • How does investment and trade facilitation affect foreign affiliates performance: Firm-level evidence
    La evidencia empírica muestra que las empresas multinacionales (EMN) crean empleo, perfeccionan la estructura productiva y contribuyen a mejorar la productividad del país anfitrión. Por lo tanto, no es de extrañar que los gobiernos realicen importantes esfuerzos en todos los ámbitos políticos para atraer las operaciones de estas empresas a sus países. A este respecto, poco se sabe sobre si los cambios en la normativa y los procedimientos nacionales que determinan la facilidad para hacer negocios afectan a las actividades de las EMN y a su integración en las cadenas de valor mundiales. En este documento, se llena este vacío en la literatura utilizando datos de ingresos a nivel de empresa combinados con datos a nivel de país sobre el número de días necesarios para exportar, importar e iniciar un negocio durante el período 2006-2019. Los resultados sugieren que niveles más bajos de facilitación del comercio y la inversión en los países anfitriones están asociados con niveles más bajos de ingresos de las filiales extranjeras en ellos. Estos resultados son robustos al utilizar varias muestras. El efecto negativo de los plazos más largos para comerciar sobre los ingresos de las filiales extranjeras es menor en el caso de Costa Rica que en el de otros países, pero ocurre lo contrario con los plazos más largos para iniciar un negocio, especialmente en el caso de los sectores de servicios. Este último resultado plantea una importante recomendación de política pública para el país. Si se mejora el marco normativo y se reducen los costos para facilitar los flujos de IED a nivel de empresa, esta dimensión de facilitación de la inversión aportaría un impulso adicional a los ingresos de las filiales en relación con otros países anfitriones, lo que crearía nuevos incentivos para que las EMN buscaran Costa Rica como destino de sus inversiones.
  • Análisis de productividad en Costa Rica: un enfoque microeconómico
    This paper analyzes the evolution of productivity of the formal sector in Costa Rica using microdata for the period 2005-2021. Manufacturing, wholesale and retail trade, and agricultural sectors are examined with special emphasis. Our results suggest that total factor productivity (TFP) has exhibited an upward trend since 2015. According to our estimations, firms in manufacturing and those under the Free Trade Zone regime have boosted productivity growth in recent years. However, productivity growth does not seem to be explained by a single economic sector. Similar to our findings in manufacturing, trade and agriculture show a dynamic where firms that experienced increases in their productivity are also the ones increasing their market share, a signal of efficiency. Finally, the estimated productivity exhibits desirable characteristics: it is positively correlated with firms´ export status, the degree of technological sophistication, and the level of socio-economic development and competitiveness of Costa Rica's municipalities.
  • Firm Export Dynamics in Interdependent Markets
    Estimamos un modelo de la dinámica de exportación de empresas que incluye complementariedades entre países. La firma decide a dónde exportar resolviendo un problema de elección discreta combinatoria dinámica, para el cual desarrollamos un algoritmo de solución que supera los desafíos computacionales inherentes a la gran dimensionalidad de su espacio de estados y conjunto de opciones. Según la estimación de nuestro modelo, las empresas experimentan reducciones de costos al exportar a países que están geográfica o lingüísticamente cercanos entre sí, o que comparten acuerdos comerciales profundos; y los países, especialmente los pequeños, que comparten estas características con destinos atractivos, reciben significativamente más exportaciones que en ausencia de complementariedades.
  • Responsible Sourcing? Theory and evidence from Costa Rica
    Cada vez es más común que empresas multinacionales (CMNs) impongan estándares de "Abastecimiento Responsable" (AR) a sus proveedores en todo el mundo, tales como requisitos sobre la retribución de los trabajadores, los beneficios y las condiciones laborales que le proporcionan a sus trabajadores. ¿Estas políticas son simplemente "palabras vacías" o tienen un impacto en los proveedores expuestos y sus trabajadores? ¿Cuál es la incidencia en el bienestar de AR en los países de abastecimiento? Para responder a estas preguntas, desarrollamos un modelo cuantitativo de equilibrio general de AR y lo combinamos con una base de datos única y reciente. En la teoría, mostramos que las implicaciones para el bienestar de AR son ambiguas, dependiendo de una interacción entre lo que es similar a un impuesto a la exportación (+) y una distorsión en el mercado laboral (-). Empíricamente, combinamos la casi totalidad de despliegue de códigos de AR por parte de filiales de CMNs en Costa Rica, del 2009 al 2019, con transacciones de empresa a empresa y con los microdatos de las empresas con sus respectivos empleados. Descubrimos que la implementación de AR conduce a reducciones significativas en las ventas de las empresas y en el empleo en los proveedores expuestos, un aumento en los salarios de los trabajadores inicialmente de bajos ingresos y una disminución en la proporción de empleo de bajos salarios. Luego, utilizamos los efectos estimados y los microdatos para calibrar el modelo y cuantificar contrafactuales de equilibrio general. Descubrimos que si bien las políticas de AR de las CMNs han generado ex ante ganancias significativas entre aproximadamente un tercio de los trabajadores de bajos salarios empleados en los proveedores expuestos, la mayoría de los trabajadores de bajos salarios pierden debido a efectos indirectos adversos en sus salarios y en el índice de precios domésticos.
  • An Endogenous Regime Switching Model for the Exchange Rate Pass-Through Effect in Costa Rica
    Entendiendo el efecto de traspaso (ET) es crucial para la conducción de políticas de una economía pequeña y abierta como la de Costa Rica. En este documento, proponemos un modelo de vectores autorregresivos con cambio de régimen endógeno (RS-VAR) para estudiar el efecto de transmisión del tipo de cambio en Costa Rica. Identificamos dos regímenes: ET alto y ET bajo. Este modelo permite que las probabilidades de transición sean influenciadas por variables endógenas como la inflación, los precios del petróleo y el tipo de cambio. Encontramos que: i) el ET es de 4.5% en el régimen bajo y de 60% en el régimen alto, ii) un bajo ET resulta de períodos de alta volatilidad del tipo de cambio y, iii) un choque de inflación aumenta la probabilidad de una baja transmisión. Dada la evidencia, recomendamos considerar el ET oscila entre períodos de alta y baja magnitud en lugar de tener un valor único.
  • Job Displacement Effects and Labor Market Sorting During COVID-19
    Este documento estudia los efectos de la pérdida de empleo de los trabajadores. Con datos administrativos detallados de Costa Rica, utilizamos un algoritmo de agrupación para ordenar a los trabajadores en tipos según su estabilidad laboral y eficiencia en la búsqueda de empleo. Nuestros resultados muestran que el desplazamiento laboral conduce a pérdidas de ingresos persistentes para los trabajadores, particularmente durante las recesiones económicas como la pandemia de COVID-19. Los trabajadores desplazados se trasladan a empresas más productivas y con mejor remuneración, especialmente aquellos tipos con un potencial de ingresos inicialmente más alto y con antecedentes de estabilidad laboral. No obstante, los trabajadores también se mueven hacia ocupaciones con salarios más bajos. Los hallazgos sugieren que se deben considerar los cambios en las características del trabajo en lugar de las características del empleador para explicar las pérdidas de ingresos y la reasignación laboral después de la pandemia.
  • Strategic Complementarities in a Dynamic Model of Technology Adoption: P2P Digital Payments
    Este documento desarrolla un modelo dinámico de adopción de tecnología que presenta complementariedades estratégicas: los beneficios del uso aumentan con el número de adoptantes. Estudiamos la difusión de nuevos medios de pago, donde tales complementariedades son generalizadas. Mostramos que las complementariedades dan lugar a equilibrios múltiples, asignaciones subóptimas y estudiamos el problema del planificador. El modelo genera gradualismo en la adopción, ya que los individuos esperan óptimamente a que otros adopten antes de hacerlo. Aplicamos la teoría a la adopción de SINPE Móvil, una plataforma de pago electrónico entre pares (P2P) desarrollada por el Banco Central de Costa Rica. Datos sobre la estructura de la red nos permiten explotar una variación exógena plausible y documentar complementariedades considerables. Una versión calibrada del modelo muestra que el subsidio óptimo empuja a la economía a la adopción universal.
  • Series de tiempo funcionales en el análisis de la encuestas de expectativas de inflación en Costa Rica
    Expected inflation surveys show, month by month, a variety perspectives on inflation’s future path. Statistics such as the mean, median, and percentiles typically summarize the information contained in these surveys. This paper uses functional time series to analyze the entire distribution of inflation expectations surveys. Functional components become crtitical in sumarzing the data. The analysis consists of three exercises: i) complete, through simulations and macroeconomic variables, the interruption of these surveys from December 2020 to November 2021, ii) predict what will be the density function (and with it the distribution) of inflation expectations for the current month and iii) generate an expected inflation instrument based on data from surveys and the market that allows interpreting expectations and taking advantage of their predictive power. It is recommended to use the entire distribution of inflation expectations in monetary policy analysis.
  • Modelos de pronóstico de la demanda de numerario para Costa Rica
    This paper analyzes methods to forecast the cash demand for the Costa Rican economy, the relative participation of each denomination, and the behavior of cash unfit for further circulation. These elements are relevant inputs for the Central Bank of Costa Rica to fulfill its essential and exclusive function of issuing banknotes and coins according to the real needs of the national economy. To forecast the cash demand, five models are compared: ordinary least squares (OLS), autoregressive integrated moving average model (ARIMA), vector error correction model (VECM), artificial neural network model (RNA), and the Holt-Winters method. Regarding the relative participation of each denomination, compositional time series are used, which allows working with series that represent a proportion, and therefore their sum is equal to the unit. For this, an additive log-ratio transformation is applied to the data, to later implement an autoregressive vector model. Finally, the study contemplates the analysis of the time series of unfit cash. It is shown that the same techniques used to forecast the demand for cash can be applied in this case.
  • Indicadores de holgura en el mercado laboral costarricense
    This article provides a set of labor market slackness indicators for Costa Rica. First, we provide an estimation of the NAIRU rate using a linear state-space model featuring a Phillips curve to capture the underlining relationship between inflation and unemployment. Next, we compute the natural rate of unemployment under the premise that the flow origins of the unemployment rate determine unemployment fluctuations and trends. Lastly, we compute an efficient unemployment rate, an unemployment level that maximizes welfare and that considers the unemployment-vacancy trade-off governed by the Beveridge curve. The three estimators coincide in showing positive employment gaps during the last decade, which translates to excess capacity at the aggregate level. Although the pandemic exacerbated the gaps, the results point that the unemployment rate
  • Los efectos de la crisis financiera de 2008 en el tipo de cambio real de equilibrio en Costa Rica
    We study how the changes in international trade flows observed after the 2008 financial crisis affected the Costa Rican balance of payments accounts, and how the equilibrium real exchange rate reacted to these changes. To fulfill this objective, we estimate long term relations between the balance of payments accounts and their fundamentals. In these estimations, we include a structural change variable to capture the financial crisis effects on the behavior of these variables. Further, we estimate the Equilibrium Real Exchange Rate by using the Fundamental Equilibrium Exchange Rate (FEER) and Desired Equilibrium Exchange Rate (DEER) methodologies. The results show that the exports and imports elasticity with respect to the real exchange rate decreased after the crisis. Consequently, by considering the effect of the crisis, we conclude that the real exchange rate falldown observed between 2008 and 2011 can be explained by movementes in its equilibrium value. However, between 2012 and 2016 we observed a small real appreciation, which can be associated to sovereign debt issues in international markets during that period.
  • Impact of COVID-19 Restrictions in Costa Rica: a Local Approach
    Durante la pandemia de COVID-19, los gobiernos implementaron medidas para restringir la movilidad de las personas, esto con el objetivo de reducir el número de infecciones y muertes causadas por la enfermedad. Sin embargo, estas medidas también perjudicaron la actividad económica. Para aproximar el efecto que estas restricciones tuvieron sobre la actividad económica y la salud de la población, este estudio utiliza los cambios en las restricciones que implementó el gobierno de Costa Rica por municipio (cantón). Se recopilaron datos sobre las alertas y restricciones sanitarias anunciadas por el gobierno del 15 de marzo de 2020 al 31 de julio de 2021, y se utilizó el consumo de electricidad para aproximar la actividad económica. Los resultados de las estimaciones muestran que imponer una alerta sanitaria más restrictiva redujo la tasa de crecimiento semanal de casos de COVID-19 en un 7 % y las muertes en un 10 %; sin embargo, también redujo el consumo eléctrico comercial en un 1,5 %, lo que se puede asociar con una disminución en el nivel de la actividad económica de alrededor 1,88 %.
  • Análisis histórico del tipo de cambio real en Costa Rica
    The Real Exchange Rate (RER) is a relative price that determines the allocation of resources in an economy, therefore it has an impact on economic activity and, in addition, reflects the conditions that affect competitiveness in international trade. Its analysis and interpretation must be carried out in a complementary way with internal and external macroeconomic variables. In this paper, the RER in Costa Rica is analyzed from a historical perspective for the period 1957-2020, together with the trajectory of its long-term macroeconomic fundamentals and the exchange rate regime in force at each moment. There is also included an estimation of the equilibrium real exchange rate (ERER) using the approach called Behavioral Equilibrium Exchange Rate (BEER). It is documented that the macroeconomic fundamentals of the ERER have varied substantially in ways that affected the RER in different directions, and that the latter has mostly remained on a path consistent with the equilibrium dictated by its macroeconomic fundamentals.
  • Voting on a Trade Agreement: Firm Networks and Attitudes Toward Openness
    En este artículo se utiliza un experimento natural para estudiar hasta qué punto las actitudes hacia el comercio están impulsadas por fundamentos económicos. En 2007, Costa Rica sometió a referéndum nacional un tratado de libre comercio (TLC). Con una sola pregunta en la papeleta, el 59% de los costarricenses mayores de edad emitieron su voto sobre la aprobación de un TLC con Estados Unidos. Combinamos los resultados del referéndum por junta receptora de voto con información sobre empleo, exportaciones e importaciones y transacciones entre empresas, así como sobre el gasto promedio de los hogares. Documentamos que la exposición de una empresa al TLC, directamente y a través de sus vínculos insumo-producto con otras firmas, está relacionada con el comportamiento de voto de sus empleados. Encontramos que la competencia ocasionada por las importaciones desempeña un papel en la explicación de los votos en contra de la apertura, y que la heterogeneidad dentro de la industria es clave para explicar los votos, en comparación con la exposición a nivel de sector. También mostramos que los ciudadanos consideraron la disminución esperada en los precios al consumidor al ejercer su voto.
  • Multinationals, Monopsony, and Local Development: Evidence from the United Fruit Company
    Este artículo estudia el papel de las grandes empresas privadas en el desarrollo de servicios locales. Utilizamos evidencia de una de las multinacionales más grandes del siglo XX: la United Fruit Company (UFCo). La firma recibió una gran concesión de tierras en Costa Rica, una de las llamadas “Repúblicas bananeras”—de 1899 a 1984. A partir de datos censales georreferenciados de 1973 a 2011, implementamos un diseño de regresión discontinua geográfica, que explota una asignación de terreno que es ortogonal a nuestros resultados de interés. Encontramos que la empresa tuvo un efecto positivo y persistente en los niveles de vida. Los documentos de la compañía explican que una preocupación clave en el momento era atraer y mantener una fuerza laboral, lo que indujo a la empresa a invertir fuertemente en servicios locales, como el desarrollo de la educación e infraestructura de salud, que pueden explicar nuestro resultado. Consistente con este mecanismo, mostramos, empíricamente y a través de un modelo propuesto, que los esfuerzos de inversión de la empresa aumentan con la movilidad de los trabajadores.
  • Modelo Macroeconómico de Pequeña Escala para Costa Rica
    A small scale macroeconomic model (SSMM) was devised and estimated as part of the modernizing process of the Monetary Program of the Central Bank of Costa Rica. The SSMM is intended to enhance the knowledge of the transmission channels of the monetary policy actions designed to achieve external an internal stability of the domestic currency. The SSMM is intended also for short and medium run forecasting under different scenarios. This document describes a theoretical model with four behavioral equations to estimate: the inflation (Phillips Curve augmented with expectations), the real gross domestic product growth rate (Aggregate Demand function), the change in net foreign reserves, and nominal interest rate (Central Bank’s reaction function). Cointegration analysis and error corrections models are applied to obtain the parameters of some of the equations. The frequency of the data is quarterly from 1991:01 to 2004:01. This document also include a forecast evaluation, simulations of shocks to policy variables (interest rate, exchange rate), and some exogenous variables such as international interest rate, United States growth rate and terms of trade.
  • Análisis del encadenamiento productivo de las empresas multinacionales atraídas por CINDE a Costa Rica
    This paper describes backward productive linkages and its determinants for the foreign firms attracted by CINDE and others of the especial regime in Costa Rica. The linkages are defined as local transactions divided by total employees of each firm. With the “Registro de Variables Económicas” of the Central Bank of Costa Rica it is possible to observe transactions at the micro-level, and thus characterize linkages between 2008 and 2017. With diverse specifications of non-balanced panel data we found evidence in favor of greater linkages of the foreign, attracted by CINDE, and other firms in the especial regime relative to local firms. This supports the literature that says firms in developing countries have lower relative performance. Moreover, transactions on non-tradable goods and services are mainly done through local firms on the common regime. In contrast, foreign firms in the especial regimen are the ones that supplies tradable goods and services to multinational firms. Particularly, services suppliers have increased in quantity and also have higher growths of their transaction amounts with all groups of multinationals attracted to the country. There is still a lot of margin to improve for the local firms to be the major suppliers in the key inputs needed by multinationals. Additionally, some costs of non-tradables could diminish competitiveness. The main example is the generation, transmission, and distribution of electric energy. We argue it is in the investments promotion where public policy could promote economic growth and higher linkages of Costa Rica and the global value chains.
  • Nowcasting the Costa Rican Quarterly Output Growth
    El siguiente documento implementa diversos modelos econométricos (Bridge, MIDAS, versiones aumentadas por factores, MF-VAR Bayesiano y la respectiva combinación de pronósticos) para pronosticar el crecimiento inter-trimestral del PIB costarricense en tiempo real. Con el uso de un conjunto comprehensivo de indicadores macroeconómicos, se concluye que los modelos ARIMA, Factor-VAR, MIDAS no restringido y Bridge consistentemente producen mayor precisión que otras especificaciones con técnicas alternativas. Asimismo, se observa que los índices de producción poseen mayor poder predictivo (principalmente el IMAE), que controlar por estacionalidad introduce sesgos adicionales en el pronóstico y que los quiebres estructurales presentes en las series no representan problemas. Se recomienda el uso de estos modelos y su combinación para contar con información para la toma de decisiones de política.
  • Importancia relativa de los beneficios intangibles de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Zonas Francas en Costa Rica
    This paper quantifies intangible benefits that arise from the interaction of multinational companies in the Free Trade Zone regime with their workers and with companies of Costa Rican capital (domestic). We compare those benefits to the corresponding benefits of multinationals that operate outside this regime. Specifically, we calculate the increase in productivity that domestic firms experience for supplying multinationals, and the additional salary (or wage premium) experienced by multinational workers compared to what they would receive by working in domestic companies. We find that those new suppliers of multinationals in the Free Trade Zone experience a 12% increase in their productivity from the first year after the start of the supply relationship, while those that supplied multinationals outside of this regime only received a 5% productivity increase. Likewise, the wage premium of the multinational company outside the Free Trade Zone is 6.2%, while the wage premium of multinationals in the Free Trade Zone is 14.3%.
  • Interdependence between Fiscal and Monetary Policy: the case for Costa Rica
    Este estudio analiza si la política fiscal afectó la política monetaria en Costa Rica en el periodo 1991-2019, bajo tres enfoques metodológicos. Primero, se realiza una prueba de dominancia fiscal que evalúa la relación entre el balance primario del Gobierno y los pasivos públicos mediante un modelo de vectores autorregresivos (VAR). Los resultados arrojan resultados mixtos que no permiten identificar claramente un régimen de dominancia fiscal. Segundo, se estima la función de reacción del Banco Central para analizar si el déficit primario y la deuda pública tienen un efecto significativo sobre la tasa de política monetaria. Esto se lleva a cabo mediante un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (ARDL) con corrección de errores que permite estimar la relación de largo plazo. Se encontró evidencia de que la tasa de política monetaria reacciona positivamente al crecimiento de la deuda en el largo plazo, pero no al déficit fiscal. Esto sugiere que el Banco Central no considera las acciones de la política fiscal en su función de reacción. Por último, utilizando también un modelo ARDL con corrección de errores, se evalúa la relación de largo plazo entre inflación y déficit fiscal. Hay evidencia de que en el largo plazo el déficit fiscal influye sobre el resultado inflacionario, principalmente en los 90s. En conjunto, estos resultados sugieren que la política fiscal no afectó la política monetaria, excepto en la década de 90s.