Jornadas de Investigación Económica: 2019
Permanent URI for this collection
Realizadas entre el 2 y el 4 de diciembre de 2019.
Browse
Browsing Jornadas de Investigación Económica: 2019 by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- JIESustitución energética en el transporte en Costa Rica: impactos macroeconómicos y ambientalesEn el marco de la firma del Acuerdo de París por parte de Costa Rica, el país se comprometió con la reducción de un 25% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) respecto al 2012 para el año 2030. Dado que la proporción más grande de emisiones y uso de energía en el país están asociadas al consumo de combustibles fósiles para transporte, las políticas propuestas se orientan hacia la sustitución por fuentes de energía limpias, así como de equipo y maquinaria energéticamente eficiente. El propósito de esta investigación es estudiar el impacto de un incentivo para el uso de vehículos eléctricos en la actividad económica de transporte para el periodo 2012-2030. En el modelo, el impacto mencionado previamente se refleja mediante dos choques simultáneos: una sustitución del uso de combustibles fósiles por el uso de electricidad para transporte, y una mejora en la eficiencia energética.
- JIEDiseño de un indicador adelantado para la actividad económicaLa importancia de los indicadores líderes o adelantados es reconocida desde hace varias décadas, en particular porque anticipar la dirección de la actividad económica proporciona información relevante a los encargados de tomar decisiones de política económica y a los agentes privados. Además permiten complementar las proyecciones de corto plazo de la producción. Para la construcción de los indicadores cíclicos compuestos destacan dos tipos de metodologías: i) el método clásico y ii) los modelos factoriales. El primero sigue una serie de pasos que incluyen la preselección de variables, el filtrado de las series (desestacionalización), determinación de los puntos de giro, selección de variables y agregación. Por su parte, el método factorial supone que existen relaciones comunes entre las variables porque éstas son manifestaciones de factores no "observables" de forma directa. Es similar al método clásico salvo en lo que concierne al filtrado de las series ya que bajo esta metodología el indicador compuesto se construye a partir de los componentes comunes e idiosincráticos de las series con mayor comunalidad.
- JIEAnálisis Costo-Beneficio de Inversiones Públicas en Equilibrio GeneralEn este trabajo se muestra cómo puede emplearse IEEM (Integrated Economic - Environmental Modeling), para realizar un análisis costo-beneficio de las inversiones públicas. En este trabajo se analizan inversiones hipotéticas en distintas modalidades turísticas en Costa Rica (e.g., turismo de salud, educación, ocio, etc.). El análisis integrado economía-medio ambiente que permite IEEM hace posible capturar los efectos directos e indirectos de choques vinculados con el sector turístico de Costa Rica.
- JIEEfectos macroeconómicos de una reducción en el impuesto único a los combustiblesEn Costa Rica, la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias establece un impuesto único por tipo de combustible. Las tarifas de este impuesto son aplicadas a las ventas por litro de los diferentes combustibles. Costa Rica es el país de Centroamérica con los mayores precios en los combustibles, lo cual en mayor medida es explicado por el alto impuesto con el que se gravan estos derivados del petróleo, los cuales también son los de mayor proporción en la región, haciendo en algunos casos al impuesto el componente más importante del precio final de venta. La presente investigación tiene como objetivo determinar los posibles efectos macroeconómicos de una reducción en el impuesto único a los combustibles, tanto sobre las principales variables macroeconómicas así como sobre la recaudación tributaria del Gobierno y las emisiones de CO2, además, determinar si la reducción impositiva tendrá la capacidad de estimular la economía sin generar presiones adicionales al presupuesto del Gobierno.
- JIELa evolución de los ingresos laborales y la inequidad en Costa Rica: evidencia con micro datosAlfaro-Ureña, Alonso; Manelici, Isabela; Mendoza-Fernández, Luis Alfredo; Vásquez-Carvajal, José PabloEn esta investigación se utiliza una base de micro datos ligada patrono-empleado para estudiar la desigualdad de salarios en el sector privado formal costarricense durante el período 2006-2017. Se encuentra evidencia de que los ingresos reales de todos los percentiles de la distribución de salarios han aumentado al menos un 14%, al mismo tiempo la distribución ha cambiado de forma, los salarios más altos son los que tienen un mayor incremento relativo. También se encuentra evidencia de que dentro del conjunto de variables que podrían explicar el comportamiento observado está el aumento de la participación de empleo por parte de compañías multinacionales en el empleo total, así como el cambio estructural hacia una economía de servicios que ha experimentado la economía costarricense. Finalmente, se presenta una descomposición de varianza que muestra cómo el efecto de los trabajadores (en contraposición al de las empresas) aporta cerca de un 60% del cambio en la desigualdad. Parte de ello es explicado por el ingreso de multinacionales a territorio costarricense.
- JIETraspaso asimétrico endógeno del tipo de cambio a los preciosSe propone modelo multivariado de cambio de régimen endógeno para estudiar del efecto traspaso del tipo de cambio (ETTC) en la economía costarricense. Al plantear una aproximación multivariada, el estudio extiende el marco teórico que ofrecen Chang, Choi, y Park (2017). Se estima un modelo VAR de regímenes cambiantes cuya probabilidad de cambio entre regímenes se genera de forma endógena. Se encuentra que el ETTC no es constante a lo largo del tiempo, lo cual es coherente con literatura empírica que utiliza otros métodos econométricos y otras muestras de datos. Además se encuentra evidencia de que la no linealidad del ETTC está asociada tanto a choques como a diferencias en volatilidad conjunta de inflación, tipo de cambio (nominal y real), y el nivel de dolarización de la economía.
- JIEModelación de los efectos de la liberalización del mercado del arrozEn Costa Rica, la regulación de precios es una facultad que tiene la Administración Pública en condiciones de excepción y de manera temporal. El arroz es el único bien en Costa Rica cuyo precio es fijado por el Estado para toda la agrocadena. La teoría económica sugiere que la liberalización de los precios en un mercado permite que sean las fuerzas de oferta y demanda las que definan el precio del bien. Contribuye con una asignación más eficiente de los recursos de la economía, lo que conlleva a una mejora en el bienestar general de la sociedad. La investigación realizada permite medir el efecto que tendría la liberalización del mercado del arroz sobre las principales variables macroeconómicas, así como los efectos sobre consumo y empleo. La metodología permite calcular los efectos sobre el sector arrocero a nivel de regiones y cantones.
- JIEMetodologías de estimación del tipo de cambio real de equilibrioÁlvarez-Corrales, Cristian; Chavarría-Mejía, Juan Diego; León-Murillo, Jorge; Rodríguez-Vargas, AdolfoEl tipo de cambio real es uno de los precios relativos más importantes de una economía, pues al indicar la relación entre los precios de los bienes transables y no transables sirve como una guía para la asignación de recursos productivos entre ambos sectores. El tipo de cambio real de equilibrio (TCRE) es el nivel del tipo de cambio real que impera cuando la economía se encuentra en equilibrio interno, con la producción en su nivel potencial y ausencia de presiones inflacionarias o deflacionarias, y en equilibrio externo, cuando la cuenta corriente de la balanza de pagos se financia con flujos externos de capital de largo plazo. La estimación del TCRE permite explicar sus movimientos en función de la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales que lo determinan en el mediano y largo plazo. El BCCR se ha preocupado en utilizar un conjunto variado de metodologías que permitan aproximar una zona de coherencia con el equilibrio para el TCR. En esta presentación se exponen los detalles de dichas metodologías, que incluyen dos versiones del tipo de cambio real de comportamiento (BEER, por sus siglas en inglés); el enfoque del Balance Externo del Fondo Monetario Internacional (EBA); y los métodos de tipo de cambio real fundamental y tipo de cambio real deseado (FEER y DEER).
- JIEAplicación de modelos markovianos y del filtro de Kalman para identificar el ciclo económico en Costa RicaSe implementan dos métodos para identificar el ciclo económico en Costa Rica, y con base en esa identificación se aproxima un parámetro de suavizamiento apropiado para aplicar el filtro de Hodrick y Prescott (FHP) a las series indicadoras de actividad económica en Costa Rica. Uno de los métodos, originalmente propuesto por Stock y Watson (1991), consiste en inferir una serie de tiempo no observable cuyo proceso generador de datos es estacionario y autorregresivo (el ciclo), que determina el comportamiento de series observables indicadoras de actividad económica. El otro método, que se basa en la propuesta de Hamilton (1989), consiste en estimar la probabilidad de que la economía se encuentre en fase expansiva o recesiva mediante un modelo markoviano de cambio de régimen. Ambos métodos se caracterizan por ser libres a algún supuesto ad-hoc sobre la forma en que se relacionan los momentos de la distribución de los componentes cíclico y de tendencia de las series. Esta característica los hace atractivos en términos de constituirse en métodos apropiados para estimar, de manera independiente, parámetros de suavizamiento para el FHP en aplicaciones con datos de producción de Costa Rica.
- JIEPronóstico de inflación en Costa Rica mediante métodos de aprendizaje automáticoLos métodos de aprendizaje automático (machine learning) han aumentado en popularidad como herramienta para el pronóstico debido a la creciente disponibilidad de grandes bases de datos y poder de cómputo, y al mayor acceso a software especializado. Su uso es más extendido en problemas de clasificación de variables de elección discreta, como predicción de mora en préstamos o de decisiones de compra de un consumidor, en los que han mostrado ser de gran ayuda sobre métodos tradicionales. Sin embargo, los métodos de aprendizaje automático también pueden adaptarse para su aplicación en la predicción de variables temporales de naturaleza continua, como la inflación o el crecimiento del producto real. Este estudio realiza una primera evaluación comprensiva del desempeño de métodos de aprendizaje automático en el pronóstico de la inflación de Costa Rica, para ello verifica si sus pronósticos cumplen con las propiedades de pronósticos óptimos bajo pérdida cuadrática, y si su desempeño es superior al de contrapartes univariadas actualmente en uso en el BCCR. Se calculan pronósticos mediante dos variantes de K-Nearest Neighbours (KNN), bosques aleatorios, extreme gradient boosting y un modelo de tipo long short-term memory (LSTM). Los resultados de la evaluación son promisorios. Se encontró que los pronósticos con el mejor desempeño son los resultantes de aplicar LSTM, KNN univariado y bosques aleatorios. Además, una combinación de estos pronósticos mejora el desempeño con respecto a cada pronóstico individual a todos los horizontes, y también supera en desempeño al promedio de los pronósticos univariados.
- JIECriptoactivos: análisis e implicaciones desde la perspectiva del BCCRAunque en sus inicios surgieron por la búsqueda de un mecanismo para realizar transacciones que permitiera prescindir de las entidades del sistema financiero, el desarrollo y expansión alrededor del mundo de activos denominados criptomonedas se ha facilitado por un interés creciente por nuevas formas de acumular valor. Lo anterior se ha combinado con avances en la investigación sobre criptografía, un acceso a internet más generalizado y el aumento de la capacidad de procesamiento de los equipos computacionales. Algunas características de estos activos permiten su uso como medio de intercambio y de almacenamiento de valor, usos que tradicionalmente se le asignan al dinero hoy día emitido por los bancos centrales. Lo anterior podría ser fuente de confusión para el usuario final sobre su potencial uso y los riesgos que implica para las finanzas personales, razón por la cual esta nota técnica busca facilitar la comprensión del proceso tecnológico involucrado en la creación de estos activos y describir las posibles implicaciones asociadas con su uso.
- JIEEfectos dinámicos de la política fiscal en Costa RicaDespués de la crisis financiera del 2008, se reavivó el debate entre economistas sobre el impacto de la política fiscal en el crecimiento económico. Diferentes gobiernos decidieron implementar programas de estímulo aun cuando en la literatura empírica no existe un consenso sobre la efectividad de la política fiscal para impulsar el crecimiento. La discusión se enmarca de manera clara entre dos líneas de argumentación del pensamiento económico: los neoclásicos y los neokeynesianos. Esta investigación pretende dar evidencia sobre este debate, al caracterizar los efectos de la política fiscal en una economía emergente como la costarricense, por medio de la estimación del multiplicador fiscal. Conocer el impacto en magnitud, dirección y asimetría condicional en el ciclo económico de un choque exógeno en el gasto o ingreso del gobierno determina el nivel de efectividad de la política fiscal; esencial en la discusión de políticas públicas.
- JIEProyección de actividad económica en tiempo realLa relevancia del pronóstico en tiempo real de la economía surge porque las estadísticas sobre variables clave son presentadas con un rezago. En Costa Rica, por ejemplo, el proceso de generación de datos del PIB trimestral provoca que estos estén disponibles un trimestre después del periodo de referencia. Este es una limitación para las autoridades económicas, que requieren evaluar en tiempo real el estado de la economía para la toma de decisiones. El principio de pronóstico en tiempo real se ha extendido en la literatura como una solución. Este se basa en utilizar de forma intensiva la información publicada con anticipación, que además posee una frecuencia temporal más alta que la variable de interés (por ejemplo, el IMAE). Con ello se busca obtener estimaciones tempranas antes de la salida del dato oficial. Rodríguez (2014) propuso una metodología que se consideró como el punto de partida para el presente estudio.
- JIEEfectos de convertirse en suplidor de una multinacional: nueva evidencia de encadenamientos entre empresasMuchos países alrededor del mundo compiten por atraer Inversión Directa (ID), usualmente materializados en forma de filiales, subsidiarias o sedes de Corporaciones Multinacionales (CMN); para este fin se establecen políticas públicas como exención de impuestos, subsidios a la infraestructura industrial y otras, orientadas a incrementar el atractivo del país como destino para ese tipo de inversión. Una de las motivaciones radica en el supuesto de que la entrada de empresas altamente competitivas va a generar un impacto positivo en la economía receptora que impulsa el desempeño y la productividad de las firmas domésticas. La vinculación directa en la cadena de suministros es uno de los canales que permiten la transferencia tecnológica y de conocimiento entre CMN y compañías nacionales.
- JIEDinámica del mercado laboral en Costa RicaCon datos a nivel de empresa, se presentan hechos estilizados del empleo formal. Los resultados sugieren que la teoría neoclásica del empleo se cumple de manera heterogénea entre sectores; los salarios son un determinante más fuerte de la demanda laboral en la industria manufacturera y de construcción, por ejemplo. Además, el tamaño de la empresa es una variable relevante. Para las firmas grandes, el nivel de empleo es más persistente y éstas ajustan en mayor medida su planilla ante cambios en salarios e ingresos. En comparación con economías similares, la demanda laboral costarricense es más sensible a cambios en los salarios pero menos a cambios en la producción.
- JIEAnálisis de la sostenibilidad fiscal para Costa RicaLa discusión política para la aprobación de una reforma fiscal en Costa Rica tomó mayor relevancia después de que parte de las medidas adoptadas como respuesta a la crisis financiera del 2008 fueran cambios fiscales expansivos. Sin embargo, tardó casi una década más para que se aprobara una ley al respecto. ¿Cuál es su impacto en términos de la sostenibilidad de la deuda? Esta investigación, hace un análisis que parte metodológicamente de la restricción presupuestaria inter temporal, se complementa con la estimación de la función de reacción fiscal y evalúa en términos de riesgo, diferentes escenarios, con base en gráficos de abanico. Con datos desde 1974 hasta 2018, la función de reacción estimada permite definir el valor de referencia para la sostenibilidad de corto y largo plazo observado y hacer un análisis para el mediano plazo, 2020-2023, de las variables relevantes para la sostenibilidad fiscal.
- JIEExpectativas de inflación en el mercado de deuda soberana costarricense: ¿están ancladas?El Banco Central requiere mediciones que le permitan evaluar su credibilidad. Una de las medidas más relevantes corresponde a la expectativa de inflación de los agentes económicos. Este estudio utiliza un modelo lineal de las tasas de interés de las transacciones de bonos de deuda emitidos por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, y que permite extraer una medida alternativa y complementaria de expectativas de inflación. Se muestra que estas mediciones alternativas pronostican mejor la inflación que las expectativas recopiladas mediante la Encuesta de Expectativas del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Adicionalmente, la metodología propuesta se extiende para obtener y evaluar expectativas de variación del tipo de cambio a diferentes horizontes. Finalmente, se presenta evidencia de que durante los años más recientes las expectativas de inflación de largo plazo (a 5 años) se encuentran ancladas, es decir, las expectativas no reaccionan ante cambios en las condiciones coyunturales. Sin embargo, el valor de anclaje se encuentra ligeramente por debajo del valor central del rango meta anunciado por el BCCR.